Rata vizcacha dorada

Tympanoctomys aureus

Binomio de la descripción original | Pipanacoctomys aureus Mares, Braun, Barquez & Diaz, 2000.
Mares, M.A., Braun, J.K., Barquez, R.M. & Diaz, M.M. 2000. Two new genera and species of halophytic desert mammals from isolated salt flats in Argentina. Occasional Papers, Museum of Texas Tech University 203a+1–27.

Binomio actualmente aceptado | Tympanoctomys aureus (Mares, Braun, Barquez & Diaz, 2000).

Fotografías del holotipo | J. Pablo Jayat.

Número de Colección e Institución donde se encuentra depositado | Colección Mamíferos Lillo, Facultad de Ciencias Naturales e IML, Fundación Miguel Lillo (CML 6137).

Materiales / Información asociada | hembra adulta; piel, cráneo, esqueleto y tejidos; colectado el 6 de octubre de 1998 por M.A. Mares, J.K. Braun, R.M. Barquez y M.M Díaz.

Citar este material | Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos 2022. Repositorio Fotográfico de Especímenes Tipo y Topotípicos de las especies de mamíferos de Argentina. Versión digital: https://www.sarem.org.ar/holotipos.

Reutilizar este material | se encuentra bajo una licencia Creative Commons BY-NC 4.0.

Identificación

Longitud cabeza-cuerpo Longitud de la cola Longitud de la pata trasera Longitud de la oreja Peso
166–178 mm 127–145 mm 32–40 mm 12–22 mm no disponible

Rata de tamaño mediano a grande; cabeza proporcionalmente grande y cola larga (ca. 76%–85% de la longitud conjunta de la cabeza más el cuerpo). El dorso es de color dorado pálido y el vientre blanco crema. La cola es peluda y termina en un pincel de pelos rojizos, que se extiende ca. 35–40 mm de la punta. Las orejas son medianas. Las manos y las patas están dorsalmente cubiertas por pelos blancos. Se diferencia de otras ratas vizcachas por su coloración dorada y pincel caudal rojizo.

Historia natural | poco conocida; nocturna y aparentemente solitaria. De hábitos semifosoriales, construye sistemas complejos de galerías con varias bocas y de poca profundidad. Su dieta es herbívora y muy especializada, alimentándose principalmente de plantas halófilas, como Heterostachys. Se ha registrado el nacimiento de 1 individuo en octubre.

Distribución y hábitats | endémica de Argentina, donde cuenta con unos pocos registros para el Bolsón de Pipanaco, entre Catamarca y La Rioja. Típicamente en áreas arbustivas perisalinas dominadas por plantas halofíticas como Atriplex, Heterostachys y Suaeda.

Conservación | especie En Peligro Crítico a nivel nacional.

Mara | Patagonian mara

Dolichotis patagonum

Un mamífero sin holotipo

En este cumpleaños número 40 de la SAREM, queríamos traerles una historia de holotipos, pero sin holotipos…
Esta es parte de la historia taxonómica de la mara, que es la especie que nos representa como sociedad.

La mara fue originalmente descripta en 1780 como Cavia patagonum por Eberhard August Wilhelm Zimmermann, con localidad tipo desconocida (la obra original se puede consultar aquí).
Esto que puede parecernos raro ahora, fue una práctica relativamente común durante los siglos XVIII y XIX: para esa época era frecuente que algunos investigadores en Europa le pusiesen nombres latinos a los animales que naturalistas y otros viajeros reportaban para distintas partes del globo. Así, Zimmermann basó su Cavia patagonum (= Dolichotis patagonum) en una mención de Thomas Pennant, un naturalista y anticuario galés, quien por 1771 escribió un libro llamado Synopsis of Quadrupeds (que se puede ver aquí).
A su vez, Pennant hizo referencia a la mara sobre la base de las distintas menciones que se habían hecho de este animal por los viajeros europeos que visitaron las costas de Patagonia en los primeros siglos de la Conquista. O sea, ni Pennant ni Zimmermann parecen haber visto alguna vez a uno de estos animales…

Algunos años después (1792), Robert Kerr usó la referencia de Pennant para establecer su Cavia magellanica, indicando como localidad tipo «the country about Port Desire in Patagonia». Sin embargo, por cuestiones de prioridad, este taxón es un sinónimo de D. patagonum. Pasa lo mismo con Cavia Patachonica de Shaw, que fue publicada en 1801 y, una vez más, también se basaba en la referencia de Pennant.

Esta historia no es exclusiva de la mara; existen muchas otras especies, originalmente descriptas por naturalistas y viajeros, que se encuentran en la misma situación; tales los casos de aquellas referidas por Félix de Azara en sus distintos libros, que terminaron siendo bautizadas con un nombre latino por estudiosos de Europa, como Desmarest o Fischer. Por supuesto, muchos de estos casos han sido un verdadero dolor de cabeza para los taxónomos (por la imposibilidad de vincular efectivamente los nombres con las distintas entidades), lo que ha llevado a que a lo largo del tiempo se hayan seleccionado neotipos para muchos de estos taxones.

Si bien D. patagonum no tiene holotipo, quien sí lo tiene —depositado actualmente en el Natural History Museum de Londres— es la subespecie Dolichotis magellanicus centricola, descripta por Olfield Thomas en 1902, con localidad tipo en «Cruz del Eje, Central Cordova» (= Cruz del Eje, Córdoba, Argentina).


Tuco-tuco hermoso

Ctenomys pulcer

Binomio de la descripción original | Ctenomys pulcer Verzi, De Santi, Olivares, Morgan, Basso y Brook, 2023.
Verzi, D.H., De Santi, N.A., Olivares, A.I., Morgan, C.C., Basso, N.G. & Brook, F. 2023. A new species of the highly polytypic South American rodent Ctenomys increases the diversity of the magellanicus clade. Vertebrate Zoology 73: 289–312.

Binomio actualmente aceptado | Ctenomys pulcer Verzi, De Santi, Olivares, Morgan, Basso y Brook, 2023.

Fotografías del holotipo | A. Itatí Olivares, Diego H. Verzi.

Número de Colección e Institución donde se encuentra depositado | Colección de la Sección Mastozoología, División Zoología Vertebrados, Museo de La Plata (MLP–Mz 8.X.02.17).

Materiales / Información asociada | piel y esqueleto; macho adulto colectado por Diego H. Verzi y Eduardo Etcheverry el 5 de julio de 1999.

Citar este material | Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos 2022. Repositorio Fotográfico de Especímenes Tipo y Topotípicos de las especies de mamíferos de Argentina. Versión digital: https://www.sarem.org.ar/holotipos.

Reutilizar este material | se encuentra bajo una licencia Creative Commons BY-NC 4.0.

Identificación

Longitud cabeza-cuerpo Longitud de la cola Longitud de la pata trasera Longitud de la oreja Peso
190–261 mm 55,5–81 mm 26,5–36 mm 6–8 mm 85–225 g

Tuco-tuco de tamaño mediano, con pelaje denso, fino y sedoso. La coloración dorsal es ocrácea con algo de naranja y un sector más oscuro en la parte dorsal del hocico y la cabeza, menos notable en la parte dorsal del cuerpo de algunos especímenes; más pálida en los flancos y ocre amarillento en el vientre. Los pelos de las extremidades anteriores y las cerdas ungueales son blanquecinos. Cráneo con la porción facial del lacrimal fuertemente reducida. El espermio es asimétrico simple.

Historia natural | poco conocida. Especie solitaria, más agresiva y con vocalizaciones más graves que la geográficamente cercana C. talarum. Una hembra grávida fue registrada a comienzos de septiembre. Sus especializaciones para el cavado son poco marcadas en el contexto del género. C. pulcer está presente en el registro fósil del área al menos desde el Holoceno temprano, junto con C. talarum y C. australis.

Distribución y hábitats | se distribuye en el sudeste de la provincia de Buenos Aires (Argentina), en el área de Monte Hermoso, en dunas fijas y semifijas próximas a la costa Atlántica.

Conservación | no evaluada; especie recientemente descrita para la ciencia. El área de distribución se encuentra bajo fuerte intervención antrópica.

Ratón pehuenche

Phyllotis pehuenche

Binomio de la descripción original | Phyllotis pehuenche Jayat, Teta, Ojeda, Steppan, Osland, Ortiz, Novillo, Lanzone y Ojeda, 2021.
Jayat, J.P., Teta, P., Ojeda, A.A., Steppan, S.J., Osland, J.M., Ortiz, P.E., Novillo, A., Lanzone, C., Ojeda, R.A. 2021. The Phyllotis xanthopygus complex (Rodentia, Cricetidae) in central Andes, systematics and description of a new species. Zoologica Scripta 50(6):689–706.

Binomio actualmente aceptado | Phyllotis pehuenche Jayat, Teta, Ojeda, Steppan, Osland, Ortiz, Novillo, Lanzone y Ojeda, 2022.
Jayat, J.P., Teta, P., Ojeda, A.A., Steppan, S.J., Osland, J.M., Ortiz, P.E., Novillo, A., Lanzone, C. & Ojeda, R.A. 2022. Establishing the availability of the recently erected binomen Phyllotis pehuenche (Rodentia, Cricetidae, Sigmodontinae). Therya Notes 3:110–114..

Fotografías y láminas del holotipo | Benjamín Bender y J. Pablo Jayat.

Número de Colección e Institución donde se encuentra depositado | Colección Mastozoológica IADIZA (CMI 6791).

Materiales/Información asociada | fotografías de P. pehuenche en comparación con P. vaccarum, del ambiente cercano a la localidad tipo.

Nombres comunes alternativos de la especie | ratón orejudo pehuenche, pericote pehuenche.

Citar este material | Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos 2022. Repositorio Fotográfico de Especímenes Tipo y Topotípicos de las especies de mamíferos de Argentina. Versión digital: https://www.sarem.org.ar/holotipos.

Reutilizar este material | se encuentra bajo una licencia Creative Commons BY-NC 4.0.

Identificación

Longitud cabeza-cuerpo Longitud de la cola Longitud de la pata trasera Longitud de la oreja Peso
230–280 mm 112–135 mm 25–33 mm 24–27 mm 36–74 g

Rata de tamaño mediano. Coloración dorsal ocre amarillenta clara, salpicada de pelos negros; flancos con una franja amarillo anaranjada levemente expresada; vientre predominantemente gris blanquecino, bañado de anteado en algunos ejemplares. Orejas cubiertas por pelos dispersos, de color anaranjado claro. Patas posteriores comparativamente grandes. Cola débilmente bicoloreada (marrón claro por encima y gris blanquecina por debajo). Manos y pies completamente cubiertos por pelos blancos.

Historia natural | capturada durante la noche y en ambientes rocosos de la ecorregión de Altos Andes. Una hembra colectada en febrero, y machos y hembras colectados en marzo en el SO de Mendoza no mostraron signos de actividad reproductiva. Otros pequeños mamíferos colectados junto con esta especie fueron Abrothrix olivacea, A. hirta, Euneomys mordax, E. chinchilloides, Eligmodontia morgani, Paynomys macronyx y Thylamys pallidior.

Distribución y hábitats | sudoeste de Mendoza (departamento Malargüe) y oeste de Neuquén (departamentos Aluminé, Catan Lil, Collón Curá, Ñorquín, Picunches, y Zapala). La mayoría de las localidades conocidas para P. pehuenche están asociadas a ambientes montañosos de los Andes, entre 1000 y 2300 m s.n.m. La localidad tipo se caracteriza por pendientes rocosas dominadas por arbustales densos en los que predominan las especies Adesmia obovata, A. imbricata, Chuquiraga oppositifolia y Berberis empetrifolia, entremezcladas con las gramíneas Poa holciformis y Hordeum comosum. Esta vegetación es característica de elevaciones bajas y medias de la provincia fitogeografica Altoandina.

Conservación | especie no categorizada, recientemente descripta para la ciencia.

Subsidios 2023: llamado a concurso

Mara amamantando a dos crías. Foto por Hans (Pixabay)
La SAREM anuncia el llamado a concurso para otorgar subsidios destinados a:

  1. realizar cursos de posgrado relacionados con proyectos mastozoológicos,
  2. visitar colecciones mastozoológicas, y
  3. cubrir parcialmente trabajos de campo.

Los subsidios serán destinados a cualquier socio/a SAREM cuya edad no supere los 45 años y que cumpla con los siguientes requisitos:

Normas para el concurso

Descargar o imprimir

  • Es requisito ser socio/a de SAREM cuya edad no supere los 45 años (a la fecha de cierre), con una antigüedad de al menos dos años (i.e., tener pagas las cuotas 2022 y 2023 al momento de la presentación), y residir en Argentina. Quedan excluidas del llamado las personas que integran la Comisión Directiva de SAREM.
  • Quedan excluidos del llamado los ganadores/as de los subsidios y premios otorgados por la SAREM en 2021 y 2022. Los ganadores de los premios JAM y Cabrera pueden postularse.
  • El subsidio para cursos tiene como objetivo solventar gastos relacionados con la realización de cursos de posgrado. Estos cursos tienen que estar relacionados con proyectos mastozoológicos, preferentemente en el contexto de tesis de maestría o doctorado, a realizarse durante el corriente año.
  • El subsidio para visita a colecciones tiene como objetivo solventar gastos relacionados con el estudio de materiales depositados en colecciones mastozoológicas durante el año en curso. Los materiales a analizar tienen que estar relacionados con proyectos mastozoológicos. El monto otorgado se utilizará para la movilidad y/o alojamiento asociados a la visita.
  • El subsidio para trabajos de campo tiene como objetivo ayudar en la realización de trabajos de campo de proyectos mastozoológicos durante el año en curso. El monto otorgado se utilizará para viáticos y/o insumos asociados.
  • Los ganadores de los subsidios se comprometen a agradecer a la SAREM por la ayuda otorgada en su tesis de grado o posgrado; además, quienes hayan obtenido los subsidios de colecciones y campo se comprometen a agradecer a la SAREM en posibles trabajos que surjan de los viajes y a redactar un breve informe detallando las tareas realizadas pasados 20 días de cumplida la actividad. Los ganadores de los subsidios de cursos de posgrado se comprometen a enviar a la SAREM copia en formato PDF del certificado de asistencia/aprobación al completar la actividad.
  • Es posible presentarse a más de una categoría, pero no se otorgará más de un subsidio por participante.
  • La presentación de la propuesta consistirá en un CV estandarizado siguiendo el modelo adjunto al llamado para cada categoría (estudiantes de posgrado y profesionales). Además, se deberá adjuntar un resumen del proyecto de investigación, indicando el impacto que tendrá el subsidio en el desarrollo del mismo (extensión máxima: una página).
  • El llamado cierra el 2 de mayo de 2023, y los resultados serán anunciados a todos los participantes el 15 de mayo de 2023. La presentación deberá hacerse por e-mail a la dirección cecilia@cepave.edu.ar.

Se otorgarán 6 subsidios de $50.000: dos subsidios para viajes de campo, dos para visitas a colecciones, y dos para cursos. El monto destinado a estos subsidios proviene en parte de la subasta realizada durante las XXXIII Jornadas Argentinas de Mastozoología, y en parte de fondos propios de SAREM.
Los proyectos serán evaluados por la CD de SAREM, con la abstención de quienes tengan alumnos que participen. De ser necesario se solicitará la colaboración de evaluadores externos.


Adjuntamos aquí los modelos o plantillas para las dos categorías de CV estandarizado:

Plantilla de CV para Estudiantes de Posgrado
Plantilla de CV para Profesionales

Tuco-tuco heniacamiare

Ctenomys heniacamiare

Binomio de la descripción original | Ctenomys heniacamiare Mapelli, Teta, Contreras, Pereyra, Priotto y Coda, 2023.
Mapelli, F.J., Teta, P., Contreras, F., Pereyra, D., Priotto, J.W. & Coda, J.A. 2022. Looking under stones: a new Ctenomys species from the rocky foothills of the Sierras Grandes of central Argentina. Journal of Mammalian Evolution, 30: 281–298.

Binomio actualmente aceptado | Ctenomys heniacamiare Mapelli, Teta, Contreras, Pereyra, Priotto y Coda, 2023.

Fotografía del holotipo | Pablo Teta, José Coda.

Número de Colección e Institución donde se encuentra depositado | Colección de Mamíferos de la Universidad Nacional de Río Cuarto (CUNRC 38168).

Materiales/información asociada | hembra adulta; cráneo y esqueleto parcial; colectado el 21 de mayo de 2021 por J. Coda, F. Contreras, F. Mapelli y J. Priotto.

Citar este material | Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos 2022. Repositorio Fotográfico de Especímenes Tipo y Topotípicos de las especies de mamíferos de Argentina. Versión digital: https://www.sarem.org.ar/holotipos.

Reutilizar este material | se encuentra bajo una licencia Creative Commons BY-NC 4.0.

Identificación

Longitud cabeza-cuerpo Longitud de la cola Longitud de la pata trasera Longitud de la oreja Peso
136–161 mm 40–70 mm 24–27 mm 6–7 mm 83–140 g

Tuco-tuco de tamaño pequeño, con la coloración dorsal lustrosa, marrón olivácea a sepia, más clara hacia los flancos y moderadamente contrastada con el vientre beige a crema. La cola es bicolor. Se diferencia de C. osvaldoreigi, que también se distribuye en los pastizales de altura del CO de Córdoba, por su menor tamaño, coloración más clara y los incisivos superiores menos proyectados hacia adelante.

Historia natural | desconocida; solitaria. Construye sus cuevas en terrenos rocosos, incluso debajo de grandes bloques.

Distribución y hábitats | endémica del C de Argentina, donde solo se la conoce para la localidad tipo (Ruta Provincial 34, a 500 m de la intersección con el arroyo Chorro Alto, CO de Córdoba). Registrada en pastizales de altura (ca. 1700 m), sobre sustratos rocosos.

Conservación | no evaluada; especie recientemente descrita para la ciencia.

Tuco-tuco de Thales

Ctenomys thalesi

Binomio de la descripción original | Ctenomys thalesi Teta y D’Elía, 2020.

Binomio actualmente aceptado | Ctenomys thalesi Teta y D’Elía, 2020.

Fotografías del holotipo | Pablo Teta.

Número de Colección e Institución donde se encuentra depositado | Colección de Mamíferos de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara (CFA–MA 11849).

Materiales / Información asociada | macho adulto; piel, cráneo y esqueleto parcial; colectado el 23 de marzo de 1999 por Mabel D. Giménez, Claudio J. Bidau, Dardo A. Marti y Martín A. Montes.

Citar este material | Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos 2022. Repositorio Fotográfico de Especímenes Tipo y Topotípicos de las especies de mamíferos de Argentina. Versión digital: https://www.sarem.org.ar/holotipos.

Reutilizar este material | se encuentra bajo una licencia Creative Commons BY-NC 4.0.

Identificación

Longitud cabeza-cuerpo Longitud de la cola Longitud de la pata trasera Longitud de la oreja Peso
128–159 mm 55–72 mm 23–29 mm 6–7 mm 43–96 g

Tuco-tuco de tamaño mediano, pelaje denso, fino y suave; la coloración dorsal varía de marrón clara a marrón olivácea, más clara hacia el vientre. En algunos individuos hay una banda de color sepia de 1,5–2 cm en el dorso de la cabeza, que se extiende desde la nariz hasta un área entre las orejas. Las manos y las patas están cubiertos dorsalmente por pelos blanquecinos. La cola es marrón en la mitad superior y blanquecina por debajo. Se diferencia de otras especies geográficamente cercanas por rasgos de la anatomía craneana y del cariotipo.

Historia natural | desconocida; solitaria.

Distribución y hábitats | endémica de Argentina; registrada para áreas costeras del E de Chubut, al S del río homónimo. En estepas arbustivas bajas, dunas costeras y pastizales psamófilos.

Conservación | no evaluada; especie recientemente descrita para la ciencia.

Cuis chico puneño

Microcavia sorojchi

Binomio de la descripción original | Microcavia sorojchi Teta, Jayat y Ortiz, 2022.
Teta, P., Jayat, J.P., and Ortiz, P.E. 2022. A new species of the genus Microcavia (Rodentia, Caviidae). Therya 13(1):103–114.

Binomio actualmente aceptado | Microcavia sorojchi Teta, Jayat y Ortiz, 2022.

Fotografías del holotipo | J. Pablo Jayat, Pablo Teta.

Número de Colección e Institución donde se encuentra depositado | Colección Mamíferos Lillo (CML 66).

Información asociada | hembra adulta, preservada como piel y cráneo, coleccionada en febrero de 1930 por Emilio Budin.

Citar este material | Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos 2022. Repositorio Fotográfico de Especímenes Tipo y Topotípicos de las especies de mamíferos de Argentina. Versión digital: https://www.sarem.org.ar/holotipos.

Reutilizar este material | se encuentra bajo una licencia Creative Commons BY-NC 4.0.

Identificación

Longitud cabeza-cuerpo Longitud de la cola Longitud de la pata trasera Longitud de la oreja Peso
195 mm 32 mm 18 mm no disponible

Cuis de tamaño mediano; la coloración dorsal es marrón-amarillenta, salpicada de negro y más pálida hacia los flancos. El vientre es color crema, con los pelos individuales de base marrón grisácea y la punta blanco-amarillenta. La cabeza es del mismo color que el dorso, con un anillo periocular amarillento y bien marcado; las orejas están cubiertas por pelos finos de color marrón. Las manos y las patas están cubiertos por pelos marrón claro a plateados, con las plantas desnudas y oscuras.

Historia natural | desconocida; presumiblemente diurna y herbívora.

Distribución y hábitats | endémica de la Puna; conocida para solo 2 localidades: una en La Rioja (Quebrada de Santo Domingo) y otra en Salta (Chorrillos), a 3100 y 5000 m, respectivamente. Se desconocen sus preferencias de hábitat; las localidades de registro corresponden a pastizales y arbustales de altura.

Conservación | no evaluada; especie recientemente descrita para la ciencia.

Imagen adicional

Comadreja colorada yungueña

Lutreolina massoia

Binomio de la descripción original | Lutreolina massoia Martinez-Lanfranco, Flores, Jayat et D’Elía, 2014.
Martínez-Lanfranco, J.A., Flores, D., Jayat, J.P., D’Elía, G. 2014. A new species of lutrine opossum, genus Lutreolina Thomas (Didelphidae), from the South American Yungas. Journal of Mammalogy, 95(2): 225–240. https://doi.org/10.1644/13-MAMM-A-246

Binomio actualmente aceptado | Lutreolina massoia Martinez-Lanfranco, Flores, Jayat et D’Elía, 2014.

Fotografía del holotipo | J. Pablo Jayat.

Número de Colección e Institución donde se encuentra depositado | Museo Argentino de Ciencias Naturales «Bernardino Rivadavia» (MACN-Ma 23486).

Información asociada | hembra adulta; piel, cráneo, esqueleto y tejidos; colectada por J. Pablo Jayat (número de campo original JPJ 2490).

Nombre común alternativo de la especie | comadreja colorada chica.

Citar este material | Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos 2022. Repositorio Fotográfico de Especímenes Tipo y Topotípicos de las especies de mamíferos de Argentina. Versión digital: https://www.sarem.org.ar/holotipos.

Reutilizar este material | se encuentra bajo una licencia Creative Commons BY-NC 4.0.

Identificación

Longitud cabeza-cuerpo Longitud de la cola Longitud de la pata trasera Longitud de la oreja Peso
188–239 mm 209–255 mm 38–40 mm 24–25 mm 284 g

Marsupial de tamaño mediano, cuerpo alargado, hocico mediano, cola larga, patas cortas y aspecto general de mustélido. Su pelaje es suave y denso; la coloración dorsal es marrón-olivácea, mientras que el vientre es anaranjado o acanelado. El dorso y los lados de la cabeza son negruzcos. La cola es gruesa y está cubierta de pelos en su mitad proximal; la parte distal es desnuda, con una porción negra o marrón oscura y la punta blanca.

Historia natural | poco conocida; solitaria, crepuscular y nocturna. Si bien es mayormente cursorial, nada y trepa con facilidad. Se alimenta principalmente de artrópodos y pequeños vertebrados, como aves, peces o roedores, pero también de frutos. El área de acción de 2 individuos en Tucumán fue de 650 m² y 950 m².

Distribución y hábitats | S de Bolivia y NO de Argentina, donde ha sido registrada en Jujuy, Salta y Tucumán. En selvas montanas y premontanas de Yungas entre 450 y 2000 m; prefiere áreas con buena cobertura vegetal a nivel del suelo, en la cercanía de arroyos o bañados.

Conservación | especie Casi Amenazada.