¡Postulate a los Subsidios Watkins!

Este subsidio se otorga en reconocimiento a Eugene Watkins, ingeniero norteamericano que apoyó el trabajo de estudiantes en ciencias.
El subsidio apoya a dos proyectos de investigaciones mastozoológicas, con trabajo de campo para colección de especímenes, fundamentalmente.
Se otorgará apoyo económico (a determinar).

Requisitos

  • Ser estudiante de doctorado o de posgrado.
  • Ser socio/a de SAREM con una antigüedad mínima de 2 años.

Envío de postulaciones

Las postulaciones deberán ser comunicadas hasta el 31 de octubre de 2023 mediante el envío de:

  1. Proyecto de investigación (con presupuesto), indicando el estado de conocimiento actual de la mastofauna de la región a estudiar. Es indispensable detallar el lugar de muestreo y la distancia en km desde el lugar de trabajo del postulante. Especificar el lugar de depósito de los materiales colectados.
  2. CV resumido (máx. 2 pág.), que incluya los subsidios obtenidos.

Envianos las postulaciones a comisionpremios.sarem@gmail.com

Subsidios «Julio Contreras» de asistencia a las XXXIV Jornadas Argentinas de Mastozoología (JAM)

La Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM) anuncia el llamado a concurso para otorgar los subsidios «Julio Contreras» de asistencia a las XXXIV JAM, iniciativa con la que se pretende recordar la figura de uno de los impulsores originales de nuestra Sociedad y que tantos aportes realizara al conocimiento de los mamíferos argentinos. Los subsidios podrán ser destinados a cubrir gastos de traslado y/o alojamiento incurridos para asistir a las JAM.

Los subsidios serán destinados a cualquier socio/a de SAREM que cumpla con los siguientes requisitos:

Normas para el concurso

  1. Ser socio/a de SAREM con una antigüedad de al menos dos años (i.e., tener pagas las cuotas 2022 y 2023 al momento de la presentación). En el caso de los estudiantes de grado, si no poseen la antigüedad se requerirá que su director/a acredite tres años de antigüedad (2021, 2022 y 2023 pagas). Quedan excluidos/as del llamado los/as integrantes de la Comisión Directiva de SAREM.
  2. Quedan excluidos/as del presente concurso los ganadores/as de los subsidios y premios SAREM del llamado 2022 y de los subsidios para cursos, trabajos de campo y visitas a colecciones 2023. Los ganadores/as de los premios JAM y Cabrera pueden postularse.
  3. La presentación de la propuesta consistirá en un CV estandarizado siguiendo el modelo adjunto al llamado para cada categoría (estudiantes de grado, de posgrado y profesionales).
  4. Dado que los subsidios se destinan a cubrir parte de los costos para asistir a las XXXIV JAM (p.ej. gastos de pasaje, combustible o alojamiento), la presentación a los mismos representará un compromiso de participación en las Jornadas.
  5. El llamado cierra el 15 de septiembre de 2023, y los resultados serán anunciados a todos los/as participantes el 2 de octubre de 2023. La presentación deberá hacerse por e-mail a la dirección cecilia@cepave.edu.ar.

Se otorgarán 6 subsidios de $70.000 divididos en las siguientes categorías:

  • 2 subsidios para estudiantes de grado,
  • 2 subsidios para estudiantes de posgrado (estudiantes de maestría y doctorado); y
  • 2 subsidios para profesionales (investigadores/as, becarios/as posdoctorales y profesionales).

El monto destinado a estos subsidios proviene de fondos propios de SAREM y de donaciones.
Los CV serán evaluados por la CD de SAREM, con la abstención de quienes tengan alumnos que participen. De ser necesario se solicitará la colaboración de evaluadores/as externos.

Descargar esta noticia para compartir o difundir

Tuco-tuco de Eileen

Ctenomys eileenae

Binomio de la descripción original | Ctenomys eileenae Teta, Jayat, Alvarado-Larios, Ojeda, Cuello et D’Elía, 2023.
Teta, P., Jayat, J.P., Alvarado-Larios, R., Ojeda, A.A., Cuello, P., & D’Elía, G. 2023. An appraisal of the species richness of the Ctenomys mendocinus species group (Rodentia: Ctenomyidae), with the description of two new species from the Andean slopes of west-central Argentina. Vertebrate Zoology 73: 451–474.

Binomio actualmente aceptado | Ctenomys eileenae Teta, Jayat, Alvarado-Larios, Ojeda, Cuello et D’Elía, 2023.

Fotografías del holotipo | J. Pablo Jayat.

Número de Colección e Institución donde se encuentra depositado | Museo Argentino de Ciencias Naturales «Bernardino Rivadavia» (MACN–Ma 30847).

Materiales / Información asociada | macho adulto; piel, cráneo, esqueleto y tejidos; colectado el 14 de mayo de 2022 por J. Pablo Jayat (número de campo: JPJ 2821).

Citar este material | Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos 2022. Repositorio Fotográfico de Especímenes Tipo y Topotípicos de las especies de mamíferos de Argentina. Versión digital: https://www.sarem.org.ar/holotipos.

Reutilizar este material | se encuentra bajo una licencia Creative Commons BY-NC 4.0.

Identificación

Longitud cabeza-cuerpo Longitud de la cola Longitud de la pata trasera Longitud de la oreja Peso
158–190 mm 66–100 mm 32–44 mm 6–10 mm 100–326 g

Tuco-tuco de tamaño mediano y aspecto robusto, de pelaje denso, fino y suave. La coloración dorsal es marrón amarillenta a oliváceo amarillenta, teñida de canela o rojizo sobre la cabeza y con línea media en algunos ejemplares. El vientre es marrón amarillento claro a crema. Las manos y patas están cubiertas por pelos marrón amarillentos. La cola es ligeramente bicolor, más oscura por arriba. Se distingue de otros tuco-tucos cercanamente distribuidos por su mayor tamaño y robustez.

Historia natural | poco conocida; solitaria.

Distribución y hábitats | endémica del CO de Argentina, donde cuenta con registros para el O de La Rioja (Laguna Brava, Dpto. Vinchina) y NO de San Juan (Parque Nacional San Guillermo, Dpto. Iglesia). Ocupa pastizales y arbustales andinos por encima de los 2900 m.

Conservación | no evaluada; especie recientemente descripta para la ciencia. La mayoría de las localidades conocidas para este taxón se encuentran dentro de los límites del Parque Nacional San Guillermo (San Juan).

Rata vizcacha dorada

Tympanoctomys aureus

Binomio de la descripción original | Pipanacoctomys aureus Mares, Braun, Barquez & Diaz, 2000.
Mares, M.A., Braun, J.K., Barquez, R.M. & Diaz, M.M. 2000. Two new genera and species of halophytic desert mammals from isolated salt flats in Argentina. Occasional Papers, Museum of Texas Tech University 203a+1–27.

Binomio actualmente aceptado | Tympanoctomys aureus (Mares, Braun, Barquez & Diaz, 2000).

Fotografías del holotipo | J. Pablo Jayat.

Número de Colección e Institución donde se encuentra depositado | Colección Mamíferos Lillo, Facultad de Ciencias Naturales e IML, Fundación Miguel Lillo (CML 6137).

Materiales / Información asociada | hembra adulta; piel, cráneo, esqueleto y tejidos; colectado el 6 de octubre de 1998 por M.A. Mares, J.K. Braun, R.M. Barquez y M.M Díaz.

Citar este material | Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos 2022. Repositorio Fotográfico de Especímenes Tipo y Topotípicos de las especies de mamíferos de Argentina. Versión digital: https://www.sarem.org.ar/holotipos.

Reutilizar este material | se encuentra bajo una licencia Creative Commons BY-NC 4.0.

Identificación

Longitud cabeza-cuerpo Longitud de la cola Longitud de la pata trasera Longitud de la oreja Peso
166–178 mm 127–145 mm 32–40 mm 12–22 mm no disponible

Rata de tamaño mediano a grande; cabeza proporcionalmente grande y cola larga (ca. 76%–85% de la longitud conjunta de la cabeza más el cuerpo). El dorso es de color dorado pálido y el vientre blanco crema. La cola es peluda y termina en un pincel de pelos rojizos, que se extiende ca. 35–40 mm de la punta. Las orejas son medianas. Las manos y las patas están dorsalmente cubiertas por pelos blancos. Se diferencia de otras ratas vizcachas por su coloración dorada y pincel caudal rojizo.

Historia natural | poco conocida; nocturna y aparentemente solitaria. De hábitos semifosoriales, construye sistemas complejos de galerías con varias bocas y de poca profundidad. Su dieta es herbívora y muy especializada, alimentándose principalmente de plantas halófilas, como Heterostachys. Se ha registrado el nacimiento de 1 individuo en octubre.

Distribución y hábitats | endémica de Argentina, donde cuenta con unos pocos registros para el Bolsón de Pipanaco, entre Catamarca y La Rioja. Típicamente en áreas arbustivas perisalinas dominadas por plantas halofíticas como Atriplex, Heterostachys y Suaeda.

Conservación | especie En Peligro Crítico a nivel nacional.

Mara | Patagonian mara

Dolichotis patagonum

Un mamífero sin holotipo

En este cumpleaños número 40 de la SAREM, queríamos traerles una historia de holotipos, pero sin holotipos…
Esta es parte de la historia taxonómica de la mara, que es la especie que nos representa como sociedad.

La mara fue originalmente descripta en 1780 como Cavia patagonum por Eberhard August Wilhelm Zimmermann, con localidad tipo desconocida (la obra original se puede consultar aquí).
Esto que puede parecernos raro ahora, fue una práctica relativamente común durante los siglos XVIII y XIX: para esa época era frecuente que algunos investigadores en Europa le pusiesen nombres latinos a los animales que naturalistas y otros viajeros reportaban para distintas partes del globo. Así, Zimmermann basó su Cavia patagonum (= Dolichotis patagonum) en una mención de Thomas Pennant, un naturalista y anticuario galés, quien por 1771 escribió un libro llamado Synopsis of Quadrupeds (que se puede ver aquí).
A su vez, Pennant hizo referencia a la mara sobre la base de las distintas menciones que se habían hecho de este animal por los viajeros europeos que visitaron las costas de Patagonia en los primeros siglos de la Conquista. O sea, ni Pennant ni Zimmermann parecen haber visto alguna vez a uno de estos animales…

Algunos años después (1792), Robert Kerr usó la referencia de Pennant para establecer su Cavia magellanica, indicando como localidad tipo «the country about Port Desire in Patagonia». Sin embargo, por cuestiones de prioridad, este taxón es un sinónimo de D. patagonum. Pasa lo mismo con Cavia Patachonica de Shaw, que fue publicada en 1801 y, una vez más, también se basaba en la referencia de Pennant.

Esta historia no es exclusiva de la mara; existen muchas otras especies, originalmente descriptas por naturalistas y viajeros, que se encuentran en la misma situación; tales los casos de aquellas referidas por Félix de Azara en sus distintos libros, que terminaron siendo bautizadas con un nombre latino por estudiosos de Europa, como Desmarest o Fischer. Por supuesto, muchos de estos casos han sido un verdadero dolor de cabeza para los taxónomos (por la imposibilidad de vincular efectivamente los nombres con las distintas entidades), lo que ha llevado a que a lo largo del tiempo se hayan seleccionado neotipos para muchos de estos taxones.

Si bien D. patagonum no tiene holotipo, quien sí lo tiene —depositado actualmente en el Natural History Museum de Londres— es la subespecie Dolichotis magellanicus centricola, descripta por Olfield Thomas en 1902, con localidad tipo en «Cruz del Eje, Central Cordova» (= Cruz del Eje, Córdoba, Argentina).


Tuco-tuco hermoso

Ctenomys pulcer

Binomio de la descripción original | Ctenomys pulcer Verzi, De Santi, Olivares, Morgan, Basso y Brook, 2023.
Verzi, D.H., De Santi, N.A., Olivares, A.I., Morgan, C.C., Basso, N.G. & Brook, F. 2023. A new species of the highly polytypic South American rodent Ctenomys increases the diversity of the magellanicus clade. Vertebrate Zoology 73: 289–312.

Binomio actualmente aceptado | Ctenomys pulcer Verzi, De Santi, Olivares, Morgan, Basso y Brook, 2023.

Fotografías del holotipo | A. Itatí Olivares, Diego H. Verzi.

Número de Colección e Institución donde se encuentra depositado | Colección de la Sección Mastozoología, División Zoología Vertebrados, Museo de La Plata (MLP–Mz 8.X.02.17).

Materiales / Información asociada | piel y esqueleto; macho adulto colectado por Diego H. Verzi y Eduardo Etcheverry el 5 de julio de 1999.

Citar este material | Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos 2022. Repositorio Fotográfico de Especímenes Tipo y Topotípicos de las especies de mamíferos de Argentina. Versión digital: https://www.sarem.org.ar/holotipos.

Reutilizar este material | se encuentra bajo una licencia Creative Commons BY-NC 4.0.

Identificación

Longitud cabeza-cuerpo Longitud de la cola Longitud de la pata trasera Longitud de la oreja Peso
190–261 mm 55,5–81 mm 26,5–36 mm 6–8 mm 85–225 g

Tuco-tuco de tamaño mediano, con pelaje denso, fino y sedoso. La coloración dorsal es ocrácea con algo de naranja y un sector más oscuro en la parte dorsal del hocico y la cabeza, menos notable en la parte dorsal del cuerpo de algunos especímenes; más pálida en los flancos y ocre amarillento en el vientre. Los pelos de las extremidades anteriores y las cerdas ungueales son blanquecinos. Cráneo con la porción facial del lacrimal fuertemente reducida. El espermio es asimétrico simple.

Historia natural | poco conocida. Especie solitaria, más agresiva y con vocalizaciones más graves que la geográficamente cercana C. talarum. Una hembra grávida fue registrada a comienzos de septiembre. Sus especializaciones para el cavado son poco marcadas en el contexto del género. C. pulcer está presente en el registro fósil del área al menos desde el Holoceno temprano, junto con C. talarum y C. australis.

Distribución y hábitats | se distribuye en el sudeste de la provincia de Buenos Aires (Argentina), en el área de Monte Hermoso, en dunas fijas y semifijas próximas a la costa Atlántica.

Conservación | no evaluada; especie recientemente descrita para la ciencia. El área de distribución se encuentra bajo fuerte intervención antrópica.

Ratón pehuenche

Phyllotis pehuenche

Binomio de la descripción original | Phyllotis pehuenche Jayat, Teta, Ojeda, Steppan, Osland, Ortiz, Novillo, Lanzone y Ojeda, 2021.
Jayat, J.P., Teta, P., Ojeda, A.A., Steppan, S.J., Osland, J.M., Ortiz, P.E., Novillo, A., Lanzone, C., Ojeda, R.A. 2021. The Phyllotis xanthopygus complex (Rodentia, Cricetidae) in central Andes, systematics and description of a new species. Zoologica Scripta 50(6):689–706.

Binomio actualmente aceptado | Phyllotis pehuenche Jayat, Teta, Ojeda, Steppan, Osland, Ortiz, Novillo, Lanzone y Ojeda, 2022.
Jayat, J.P., Teta, P., Ojeda, A.A., Steppan, S.J., Osland, J.M., Ortiz, P.E., Novillo, A., Lanzone, C. & Ojeda, R.A. 2022. Establishing the availability of the recently erected binomen Phyllotis pehuenche (Rodentia, Cricetidae, Sigmodontinae). Therya Notes 3:110–114..

Fotografías y láminas del holotipo | Benjamín Bender y J. Pablo Jayat.

Número de Colección e Institución donde se encuentra depositado | Colección Mastozoológica IADIZA (CMI 6791).

Materiales/Información asociada | fotografías de P. pehuenche en comparación con P. vaccarum, del ambiente cercano a la localidad tipo.

Nombres comunes alternativos de la especie | ratón orejudo pehuenche, pericote pehuenche.

Citar este material | Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos 2022. Repositorio Fotográfico de Especímenes Tipo y Topotípicos de las especies de mamíferos de Argentina. Versión digital: https://www.sarem.org.ar/holotipos.

Reutilizar este material | se encuentra bajo una licencia Creative Commons BY-NC 4.0.

Identificación

Longitud cabeza-cuerpo Longitud de la cola Longitud de la pata trasera Longitud de la oreja Peso
230–280 mm 112–135 mm 25–33 mm 24–27 mm 36–74 g

Rata de tamaño mediano. Coloración dorsal ocre amarillenta clara, salpicada de pelos negros; flancos con una franja amarillo anaranjada levemente expresada; vientre predominantemente gris blanquecino, bañado de anteado en algunos ejemplares. Orejas cubiertas por pelos dispersos, de color anaranjado claro. Patas posteriores comparativamente grandes. Cola débilmente bicoloreada (marrón claro por encima y gris blanquecina por debajo). Manos y pies completamente cubiertos por pelos blancos.

Historia natural | capturada durante la noche y en ambientes rocosos de la ecorregión de Altos Andes. Una hembra colectada en febrero, y machos y hembras colectados en marzo en el SO de Mendoza no mostraron signos de actividad reproductiva. Otros pequeños mamíferos colectados junto con esta especie fueron Abrothrix olivacea, A. hirta, Euneomys mordax, E. chinchilloides, Eligmodontia morgani, Paynomys macronyx y Thylamys pallidior.

Distribución y hábitats | sudoeste de Mendoza (departamento Malargüe) y oeste de Neuquén (departamentos Aluminé, Catan Lil, Collón Curá, Ñorquín, Picunches, y Zapala). La mayoría de las localidades conocidas para P. pehuenche están asociadas a ambientes montañosos de los Andes, entre 1000 y 2300 m s.n.m. La localidad tipo se caracteriza por pendientes rocosas dominadas por arbustales densos en los que predominan las especies Adesmia obovata, A. imbricata, Chuquiraga oppositifolia y Berberis empetrifolia, entremezcladas con las gramíneas Poa holciformis y Hordeum comosum. Esta vegetación es característica de elevaciones bajas y medias de la provincia fitogeografica Altoandina.

Conservación | especie no categorizada, recientemente descripta para la ciencia.

Subsidios 2023: llamado a concurso

Mara amamantando a dos crías. Foto por Hans (Pixabay)
La SAREM anuncia el llamado a concurso para otorgar subsidios destinados a:

  1. realizar cursos de posgrado relacionados con proyectos mastozoológicos,
  2. visitar colecciones mastozoológicas, y
  3. cubrir parcialmente trabajos de campo.

Los subsidios serán destinados a cualquier socio/a SAREM cuya edad no supere los 45 años y que cumpla con los siguientes requisitos:

Normas para el concurso

Descargar o imprimir

  • Es requisito ser socio/a de SAREM cuya edad no supere los 45 años (a la fecha de cierre), con una antigüedad de al menos dos años (i.e., tener pagas las cuotas 2022 y 2023 al momento de la presentación), y residir en Argentina. Quedan excluidas del llamado las personas que integran la Comisión Directiva de SAREM.
  • Quedan excluidos del llamado los ganadores/as de los subsidios y premios otorgados por la SAREM en 2021 y 2022. Los ganadores de los premios JAM y Cabrera pueden postularse.
  • El subsidio para cursos tiene como objetivo solventar gastos relacionados con la realización de cursos de posgrado. Estos cursos tienen que estar relacionados con proyectos mastozoológicos, preferentemente en el contexto de tesis de maestría o doctorado, a realizarse durante el corriente año.
  • El subsidio para visita a colecciones tiene como objetivo solventar gastos relacionados con el estudio de materiales depositados en colecciones mastozoológicas durante el año en curso. Los materiales a analizar tienen que estar relacionados con proyectos mastozoológicos. El monto otorgado se utilizará para la movilidad y/o alojamiento asociados a la visita.
  • El subsidio para trabajos de campo tiene como objetivo ayudar en la realización de trabajos de campo de proyectos mastozoológicos durante el año en curso. El monto otorgado se utilizará para viáticos y/o insumos asociados.
  • Los ganadores de los subsidios se comprometen a agradecer a la SAREM por la ayuda otorgada en su tesis de grado o posgrado; además, quienes hayan obtenido los subsidios de colecciones y campo se comprometen a agradecer a la SAREM en posibles trabajos que surjan de los viajes y a redactar un breve informe detallando las tareas realizadas pasados 20 días de cumplida la actividad. Los ganadores de los subsidios de cursos de posgrado se comprometen a enviar a la SAREM copia en formato PDF del certificado de asistencia/aprobación al completar la actividad.
  • Es posible presentarse a más de una categoría, pero no se otorgará más de un subsidio por participante.
  • La presentación de la propuesta consistirá en un CV estandarizado siguiendo el modelo adjunto al llamado para cada categoría (estudiantes de posgrado y profesionales). Además, se deberá adjuntar un resumen del proyecto de investigación, indicando el impacto que tendrá el subsidio en el desarrollo del mismo (extensión máxima: una página).
  • El llamado cierra el 2 de mayo de 2023, y los resultados serán anunciados a todos los participantes el 15 de mayo de 2023. La presentación deberá hacerse por e-mail a la dirección cecilia@cepave.edu.ar.

Se otorgarán 6 subsidios de $50.000: dos subsidios para viajes de campo, dos para visitas a colecciones, y dos para cursos. El monto destinado a estos subsidios proviene en parte de la subasta realizada durante las XXXIII Jornadas Argentinas de Mastozoología, y en parte de fondos propios de SAREM.
Los proyectos serán evaluados por la CD de SAREM, con la abstención de quienes tengan alumnos que participen. De ser necesario se solicitará la colaboración de evaluadores externos.


Adjuntamos aquí los modelos o plantillas para las dos categorías de CV estandarizado:

Plantilla de CV para Estudiantes de Posgrado
Plantilla de CV para Profesionales