XXVIII JAM: detalles de interés

Estimados colegas:

Este mensaje es para invitarlos nuevamente a que naveguen por el sitio web de las XXVIII Jornadas Argentinas de Mastozoología.

¡La hermosa y cordial ciudad de Santa Fe los espera entre el 24 y el 27 de noviembre de 2015!

Fecha importante que deben tener en cuenta: 16 de agosto, fecha límite de presentación de resúmenes e inscripción temprana. Los costos de la inscripción temprana son muy accesibles:

Profesionales | Socios $ 450 | No socios $ 900
Estudiantes | Socios $ 170 | No socios $ 240

Además hay becas de inscripción para estudiantes de grado y posgrado que presenten un trabajo en las JAM, y premios para las mejores presentaciones.

A continuación les brindamos algunos adelantos del programa:

Conferencistas

Dra. Graciela Navone (CEPAVE, CONICET–UNLP, Argentina) | Parasitología
Dr. Michael Begon (University of Liverpool, UK) | Eco-epidemiología
Dr. Gerardo Ceballos (UNAM, México) | Conservación
Dr. Luis Ebensperger (Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile) | Ecología conductual
Dr. Thomas Gillespie (Emory University, USA) | Ecología de enfermedades
Dr. Peter Meserve (University of Idaho, USA) | Ecología de poblaciones y comunidades
Dr. Guillermo Rougier (University of Louisville, USA) | Paleontología y Evolución

Simposios y mesas redondas

  • Ecología de enfermedades en mamíferos silvestres y sinantrópicos
  • Mamíferos y su registro fósil. Sistemática, paleobiogeografía y biocronología
  • Sociobiología de roedores caviomorfos: nuevos modelos y nuevas oportunidades
  • Planes de acción para la conservación de especies de mamíferos amenazadas: avances y desafíos
  • La primatología en tiempos de cambio del paisaje: estudios ecológicos, comportamentales y de enfermedades en el NE argentino
  • Impacto de actividades productivas sobre la diversidad, distribución y abundancia de mamíferos de Argentina: consecuencias funcionales y perspectivas para su conservación

Talleres pre-Jornadas

  • Avances de la genómica en estudios biológicos de los mamíferos
  • Categorización del estado de conservación de los mamíferos

Curso de posgrado post-Jornadas

  • Origen y evolución del cráneo y dentición mamaliana

Además, durante los días de las JAM habrá varias actividades sociales donde podrás habrá varias actividades sociales donde podrás encontrarte y compartir experiencias con otros colegas:

  1. ¡Desayunos con científicos!
  2. ¡Noche de masto-lisos en el patio cervecero!
  3. ¡Cena de camaradería, donde se entregarán los premios, habrá sorteos, un gran remate, y por supuesto… baile!

Finalmente, invitamos a los mastozoólogos y sus familias a que disfruten de las variadas oportunidades de esparcimiento que brinda la ciudad y sus alrededores. Podemos destacar el paseo en embarcaciones por las islas del Paraná, las playas, las costaneras y los diversos espacios culturales (ej: El Molino, La Redonda, el museo de la cervecería).

¡No te lo podés perder!
¡Te esperamos!
La Comisión Organizadora Local, Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM)

¡Las XXVIII JAM inauguran su sitio web!

La Comisón Organizadora Local de las XXVIII JAM (ciudad de Santa Fe, 24 al 27 de noviembre de 2015) tiene el agrado de anunciar que ya está disponible su sitio web en jam.sarem.org.ar

El visitante encontrará allí información sobre cómo llegar al Rectorado de la UNL y a Ciudad Universitaria , mapas de localización, detalles de las actividades a realizarse, circulares, instructivos descargables y más. También permite subir resúmenes, inscribirse y postularse a becas.
El sitio cuenta con un Cronograma interactivo donde irán publicándose las actividades a realizarse durante la JAM, las cuales de hecho amplían las Jornadas, ya que se extienden entre el 23 de noviembre y el 2 de diciembre.

Puede navegarse cómodamente con cualquier dispositivo, ya que se adapta por igual a las pantallas de PCs de escritorio, laptops, tabletas y teléfonos inteligentes.
¡Los esperamos!

Resultados Subsidio SAREM a la investigación

Este primer llamado ha sido todo un éxito, tanto por la cantidad como por la calidad de las propuestas y antecedentes; por lo tanto se va a sostener en llamados sucesivos. Ha sido una tarea difícil elegir a los dos ganadores, en vista de lo interesante de los temas y la aplicación de los fondos.

Los ganadores de este primer llamado son César Bracamonte (Centro de Investigaciones Básicas y Aplicadas, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Jujuy), cuyo proyecto es sobre ecología de murciélagos en las Yungas de la Argentina, y —en categoría de Jóvenes Investigadores— Soledad De Bustos (Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Salta), que está trabajando sobre la influencia de los grandes herbívoros en la recuperación del bosque del Parque Nacional El Rey, Salta.

Agradecemos a todos los participantes, felicitamos a los dos ganadores y esperamos sus propuestas para el próximo llamado.

Comisión Directiva SAREM

XXVIII JAM: Primera Circular

La Comisión Organizadora Local y la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos tienen el agrado de invitarlos a participar de las XXVIII Jornadas Argentinas de Mastozoología, a desarrollarse del 24 al 27 de noviembre de 2015 en la ciudad de Santa Fe, Argentina, en el rectorado y en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral.

Más información:
jam.sfe.2015@gmail.com
En Facebook: 28va-Jornadas-Argentinas-de-Mastozoologia

Descargar la Primera Circular

Aquellos interesados en organizar simposios, mesas redondas, talleres, etc., deberán describir la idea en un mail a jam.sfe.2015@gmail.com colocando en el asunto:
«propuesta de simposio / mesa / taller».
Las propuestas se reciben hasta el 1/5/2015.

Llamado a concurso: subsidios para estudios mastozoológicos

La SAREM anuncia el llamado a concurso para otorgar subsidios destinados a realizar estudios mastozoológicos, orientados a estudiantes de posgrado y jóvenes investigadores.

Descargar o imprimir

Normas y requisitos para la
Convocatoria subsidios SAREM

La SAREM anuncia el llamado a concurso para otorgar subsidios destinados a realizar estudios mastozoológicos, orientados a estudiantes de posgrado y jóvenes investigadores* (no necesariamente nucleados en la carrera del investigador de CONICET).

Las normas para el concurso son las siguientes:

  1. Es requisito ser socio de SAREM residente en Argentina, con una antigüedad de al menos dos años (i.e., socio a partir del año 2013 o anterior) y tener al momento de la presentación pagas las cuotas 2014 y 2015. Quedan excluidos del llamado los integrantes de la comisión directiva de
    SAREM, sus becarios, dirigidos y parientes.
  2. El subsidio se utilizará preferentemente para solventar viajes de campaña, visitas a colecciones, o análisis de laboratorio. De estar debidamente justificado, puede también utilizarse para la compra de equipamiento.
  3. La presentación consistirá de:
    a) una carátula indicando datos personales y de contacto, lugar de trabajo y si corresponde, director/es de trabajo. En el caso de estudiantes de doctorado, consignar en que año del mismo se encuentran.
    b) CV resumido de una página.
    c) un resumen del proyecto de investigación, indicando claramente para que se utilizarán los fondos (extensión máxima 1 página). En el caso de los investigadores, deberán consignar si ya poseen financiación para sus proyectos (e.g., subsidios PIP, PICT, etc.) y de ser así, justificar por qué están aplicando a este subsidio (e.g., realizar análisis de laboratorio no previstos en los subsidios, o cubrir viajes debido a viáticos insuficientes en el subsidio).
  4. El llamado cierra el lunes 20 de abril de 2015, y los resultados serán anunciados a todos los participantes el 11 de mayo. La presentación deberá hacerse por email a la dirección ametesorera@gmail.com.

Se otorgarán 2 subsidios de $ 5000, uno destinado a estudiantes de doctorado y uno destinado a jóvenes investigadores (menores de 46 años al 30 de junio de 2015), pudiéndose otorgar los dos a una misma categoría en caso de declararse vacante alguno de los concursos. Se utilizará como criterio de selección la relevancia del subsidio para el proyecto de investigación. Los proyectos serán evaluados por la CD de SAREM.

*Por investigador se entiende a cualquier socio que se dedique activamente a la investigación pero no se encuentra realizando el doctorado, por ejemplo técnicos, docentes, etc. No es requisito ser doctor para acceder al subsidio para investigadores.

Ver los resultados de este llamado a concurso.

Cronograma de actividades de la XXVII JAM

Marca de las XXVII Jornadas Argentinas de Mastozoología

Mauro Schiaffini, de la Comisión Organizadora Local de las XXVII JAM, nos ha enviado el Cronograma de Actividades de estas Jornadas que se realizarán del martes 4 al viernes 7 de noviembre de 2014 en la ciudad de Esquel, Provincia del Chubut. El mismo es como sigue:

Descargar como PDF

Los interesados pueden hacer consultas al e-mail jamxxvii@gmail.com

 

Martes 4 de noviembre

14.30 a 17.30 hs | Acreditaciones e inscripciones.
17.30 hs | Apertura de las XXVII Jornadas Argentinas de Mastozoología.

Conferencia inaugural

18.00 hs
«Identifying Species in the 21st Century: Primates as a Case Study», Dr. John Fleagle
Lugar: Salón de Conferencias (planta baja)

19.00 hs | Ágape de bienvenida.

 

Miércoles 5 de noviembre

Simposio

«El aspecto humano de la conservación: conflictos, desafíos y acciones»
Lugar: Salón de Conferencias (planta baja) | Coordinadora: Dra. Érika Cuellar

9.00 hs | Tres años de monitoreo participativo de base local de mamíferos medianos y grandes del Chaco Semiárido. Camino, M., Cortez, S., Ghione, I., Altrichter, M.
9.15 hs | Involucramiento de productores ganaderos en la conservación de la fauna de la estepa patagónica. Novaro, A.J., Marull, C., Baldi, R., Bolgeri, M.J., Medina, J., Prados, J., Heidel, L., Funes, M., Walker, R.S.
9.30 hs | Gestión integrada y participación social para una conservación sustentable. Voglino D., Tellechea M., Sierra E., Segovia R., Liotta J., Herrera R., Giacosa B., Basanta D.
9.45 hs | Gestión forestal sostenible y conservación de la biodiversidad en el delta del Paraná: estrategias y desafíos. Fracassi, N., Mujica, G., Hauri, B., Quintana, R., Pereira, J.
10.00 hs | Discusión y conclusiones.

10.30 hs | Coffee-break.

Comunicaciones orales

Lugar: Salón de Exposiciones (1er piso)

8.30 hs | Análisis filogenético sobre la base de caracteres morfogeométricos: un ejemplo de aplicación en musteloideos. Catalano, S.A., Ercoli, M., Prevosti, F.
8.45 hs | La anatomía muscular del hurón menor (Galictis cuja Molina 1782, Carnivora, Mustelidae): su correlato osteológico e implicancias en los hábitos locomotores y alimenticios. Ercoli, M.D., Álvarez, A., Busker, F., Morales, M.M., Stefanini, M.I.
9.00 hs | Análisis morfo-geométrico en 3 dimensiones de la ontogenia craneana de Lynx rufus (Carnivora: Felidae). Segura, V.
9.15 hs | Alometría multivariada en Marsupialia: un contexto filogenético. Flores, D., Segura V., Giannini N., Abdala F.
9.30 hs | The oral shield: a typical marsupial structure. Gurovich, Y., Schneider, N.Y.
9.45 hs | Integración morfológica en la mandíbula de wombats (Vombatus ursinus) y koalas (Phascolarctos cinereus) (Vombatiformes). Cassini, G.H., Vizcaíno, S.F., Flores D.A.

10.30 hs | Coffee-break.

11.00 hs | Presentación del libro Biology of Caviomorph Rodents: Diversity and Evolution, Editores: Vassallo A. y D. Antenucci. Editado por la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM) | Lugar: Salón de Conferencias (planta baja).

Conferencia plenaria

11.30 hs
«Ecuaciones, genes, satélites y tuco-tucos: una síntesis de la ignorancia sobre el tema»
, Dr. Marcelo Kittlein
Lugar: Salón de Conferencias (planta baja)

12.30 a 14.30 hs | Almuerzo.

Comunicaciones orales

Lugar: Salón de Conferencias (planta baja)

14.30 hs | Registro holocénico y extinción local reciente de los ratones de campo del género Necromys (Rodentia, Cricetidae) en la región pampeana de Argentina. Libardi, G.S., Teta, P., Pardiñas, U.F.J.
14.45 hs | Extinción reciente del zorro Dusicyon avus (Carnivora, Canidae). Prevosti F.J., Martin, F., Ramírez, M.
15.00 hs | Delimitación de regiones mastogeográficas en la provincia de Córdoba (Argentina) en relación a la vegetación actual, mediante modelos de distribución. Torres, R., Castilla, C., Fagnoni, V., Peralta, G.
15.15 hs | Un modelo predictivo para los efectos de la deforestación sobre los micromamíferos en Paraguay. De la Sancha, N.U., Boyle S., Hermosilla M.

16.00 hs | Coffee-break.

Comunicaciones orales

Lugar: Salón de Exposiciones (1er piso)

14.30 hs | Avances en el monitoreo hormonal no invasivo de las respuestas de estrés y reproductivas en especies de mamíferos mantenidas ex situ en la República Argentina. Busso, J.M., Eguizábal, G.V., Ruiz, M.B., López, A.G., Labuckas, D., Dominchin, M.F., Bianconi, S., Brown, J.L., Palme, R., Faya, M.I., García Capocasa, M.C., Villarreal, D.P.
14.45 hs | Marsupial immune system development. Old, J.M.
15.00 hs | Nuevos aportes al conocimiento de la historia natural de un marsupial neotropical: nidificación y uso de refugios por Thylamys pallidior (Didelphimorphia, Didelphidae). Albanese, M.S.
15.15 hs | Observaciones sobre el comportamiento en cautiverio de Caenolestes fuliginosus (Tomes, 1863) (Paucituberculata, Caenolestidae). Martin, G.M., González Chávez, B.
15.30 hs | Selección de micro-hábitats por parte del monito del monte (Dromiciops gliroides) a dos escalas espaciales. Balazote Oliver, A., Amico, G.C., Morales, J.M.

16.00 hs | Coffee-break.

Sesión de pósteres 1

16.30 a 18.00 hs
Lugar: Salón de Exposiciones (1er piso)

  1. Mortalidad invernal de ciervos de los pantanos (Blastocerus dichotomus) en la Reserva Natural Iberá (Corrientes, Argentina). San Miguel, C., Loponte, D., Corriale, M.J.
  2. Análisis de la variación genética de las poblaciones de jabalí (Sus scrofa) de Argentina mediante el gen mitocondrial citocromo b. Sagua, M.I., Figueroa, C.E., Carpinetti, B., Farace, M.L., Acosta, D.B., Carnovale, C.S., Fernández, G.P., Merino, M.L.
  3. ¿Existe una invasión de frutales mediada por mamíferos en el Parque Nacional Los Alerces? Bravo, S.P., Cueto, V.R.
  4. El tapir amazónico contribuye al flujo génico de la palmera pindó en la Selva Paranaense mediante la dispersión efectiva de sus semillas. Bravo, S.P., Giombini, M.I., Tosto, D.S.
  5. Estimación de abundancia relativa de tapir (Tapirus terrestris) en el noroeste de la Provincia de Formosa, resultados preliminares. Palmerio, A.G., Camacho, M., Alberti, O., Nuñez, A.
  6. Estudio preliminar de la riqueza de mamíferos medianos y grandes mediante la utilización de cámaras trampa en el Parque Provincial Pampa del Indio, Chaco. Palmerio, A.G., Nicosia, G., Camacho, M.
  7. Estudio preliminar de los mamíferos de los Departamentos Guasayan y Choya (Santiago del Estero, Argentina). Latorraca, J.A., Lucero, S.O.
  8. Diversidad alfa de medianos y grandes mamíferos en la selva subtropical de montaña o Yungas de Argentina. González Baffa Trasci, N.V., Cuyckens, G.A.E., Perovic, P.G.
  9. Mamíferos medianos nativos (Carnívora, Cingulata y Rodentia) de la Reserva de Vida Silvestre San Pablo de Valdés, NE del Chubut. D’Agostino, R.L., Udrizar Sauthier, D.E., Nabte, M.J.
  10. Mamíferos terrestres de las islas del Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral (PIMCPA), provincia del Chubut. Udrizar Sauthier, D.E., Pazos, G., Cheli, G., Coronato, F., Solveira, G., Amado, R., Serra, A.
  11. Densidad de ardillas introducidas en diferentes ambientes dentro del principal foco de invasión en Argentina. Hertzriken, M., Lallana, C., Benitez, V., Guichón, M.L.
  12. Fase 1: Control de visón americano (Neovison vison) en el área de la meseta del Lago Buenos Aires, área prioritaria para la conservación del macá tobiano. Fasola, L., Roesler, C.I., Escobar, J.
  13. Uso de modelos de máxima entropía para modelar distribución y el impacto potencial del visón americano en patagonia para dirigir esfuerzos de investigación y manejo. Fasola, L., Roesler, C.I., Escobar, J.
  14. Análisis de solapamiento de nicho utilizando modelos de distribución potencial para cuatro especies de pequeños carnívoros (Carnivora: Mustelidae). Schiaffini, M.I.
  15. Ganadería en crisis, ¿carnívoros en problemas?… Conductas hacia los carnívoros en dos contextos socio-culturales y de crisis productiva en Norpatagonia. Gáspero, P.G., Easdale, M.H., Mogni, J.A., Von Thüngen, J., Fernández-Arhex, V., Pereira, J.A.
  16. Principales categorías alimenticias del carnívoro aguará popé (Procyon cancrivorus): estudio preliminar para el nordeste de Argentina. Iaconis, K., Soler, L., Palacios González, M.J., Caruso, N., Llanos, F., Casco, M.P.
  17. Relevamiento de conflictos con murciélagos urbanos en Bahía Blanca (Provincia de Buenos Aires, Argentina). Iaconis, K., Schwindt, L., Soler, L., Chaves, G., Paramidani, P., Codón, V., Cerquetti, C.
  18. Ampliando el conocimiento de la quiropterofauna de la provincia de Corrientes, Argentina. Argoitia, M.A., Cajade R., Hernando, A., Piñeiro, J.M.
  19. El Paraje Tres Cerros, Corrientes, Argentina: propuesta de «Área de Importancia para la Conservación de Murciélagos (AICOM)». Argoitia, M.A., Cajade, R., Piñeiro J.M., Hernando, H.
  20. Monitoreo temporal y uso de hábitat de Myotis chiloensis (Waterhouse, 1840) (Chiroptera, Vespertilionidae) en la zona mediterránea de Chile central. Abarca, J.A., de la Fuente, D., Vidal, N., Escobar, M.A.H.
  21. Herramienta molecular en la diferenciación taxonómica: El caso del género Myotis (Chiroptera – Mammalia) en el norte de Buenos Aires y Entre Ríos. Acosta, D.B., Lutz, M.A., Carnovale, C.S., Farace, M.L., Figueroa, C.E., Sagua, M.I., Fernández, G.P., Merino, M.L.
  22. Relación entre productividad primaria y patrones morfológicos de especies de las familias Vespertilionidae y Molossidae (Chiroptera) que habitan Argentina. Giménez, A.L., Giannini, N.P., Gasparri, N.I.
  23. Estudio inicial de la morfología lingual de la familia Phyllostomidae (Chiroptera) en relación a su alimentación. Mollerach M.I., Miotti, D., Mangione, S., Diaz, M.
  24. Estudio comparativo de la secreción láctea de murciélagos frugívoros e insectívoros de las yungas de la República Argentina. Hernández, M.B., Mollerach, M.I., Miotti, M.D.
  25. Ecología poblacional de Chaetophractus vellerosus (Xenarthra, Dasypodidae) en un campo de Magdalena, Buenos Aires, Argentina. Abba, A.M., Benitez, V.V., Doyle, S.R.
  26. Determinación de presencia de Chaetophractus villosus y C. vellerosus a través de las dimensiones de sus cuevas en Chaco Árido de Córdoba. Tamburini, D.M., Pellegrini, Y., Briguera, V.
  27. Análisis preliminar de la presión de pastoreo ejercida por ungulados sobre las características del suelo en Patagonia Norte. Gregorio, P., Panebianco, A., Suárez, A., Broquen, P., Steinberger, Y., Schroeder N., Carmanchahi, P.
  28. Modelo demográfico de poblaciones silvestres de guanacos (Lama guanicoe) integrado a modelos dinámicos de vegetación. Zubillaga, M., Cipriotti, P.A., Irisarri, G.J.N., Rabinovich, J.E.
  29. Densidad de guanacos (Lama guanicoe) en sitios con diferente productividad primaria e impacto antrópico en Patagonia norte. Radovani, N.I., Funes, M.C., Walker, R.S., Heidel, L., Díaz, M.P., Di Martino, S., Novaro, A.J.
  30. Supervivencia y causas de mortalidad durante el primer año de vida de guanacos en el norte de Patagonia. Ruiz Blanco, M., Donadio, E., Panebianco, A., Gelabert, C.C., Zubillaga, M., Gregorio, P., Verta, G., Le Roy, A., Montero M., Castro, A., Aros, L., Quiroga, L., Soto, E., Soto, A., Novaro, A.J.
  31. Mortalidad de guanacos dentro y fuera de un área protegida en la Puna Árida de San Juan. Gonzalez-Rivas, C.J., Borghi, C.E., De Lamo, D.
  32. Estudio integral sobre indicadores de estrés durante el manejo de guanacos silvestres (Lama guanicoe). Taraborelli, P., Gregorio, P.F., Mosca Torres, M.E., Moreno, P., Panebianco, A., Rago, V., Marull, C., Ovejero, R., Schroeder, N.M., Marozzi, A., Carmanchahi, P.

Asamblea SAREM

18.00 a 20.00 hs
Lugar: Salón de Conferencias (planta baja)

 

Jueves 6 de noviembre

Simposio

«Ecología, impactos y manejo de mamíferos exóticos invasores»
Lugar: Salón de Conferencias (planta baja) | Coordinador: Dr. Ricardo Ojeda

9.00 hs | Situación actual de los mamíferos introducidos en la Provincia del Neuquén y prioridades de manejo. Guichón, M.L., Monteverde, M., Piudo, L., Di Martino, S.
9.15 hs | La herbivoría por grandes mamíferos introducidos como determinante de la invasión de coníferas exóticas. Relva, M.A., Nuñez, M.A., Zamora, L.
9.30 hs | Selección de bosques de Araucaria por el Jabalí (Sus scrofa Linnaeus, 1758) y efecto de la oferta de semillas en el P.N. Lanín (Patagonia – Argentina). Pastore, H., Sanguinetti, J.
9.45 hs | Estrategias ecológicas, impacto y distribución del jabalí europeo (Sus scrofa) en las tierras áridas de Argentina. Cuevas, M.F., Ojeda, R.A., Jaksic, F.M.

10.00 hs | Coffee-break.

10.30 hs | El visón americano en patagonia no es el único que avanza: adelantos en el conocimiento aplicada a su manejo. Valenzuela, A.E.J., Fasola, L.
10.45 hs | Las poblaciones silvestres de Sus scrofa de Argentina: una mirada desde los recursos genéticos y sanidad animal. Merino, M.L, Carpinetti, B.N., Sagua M.I., Figueroa, C.E., Fernández, G.P.
11.00 hs | Erradicación de especies invasoras: ciencia, actitud y entendimiento. El castor en Tierra del Fuego. Schiavini, A., Anderson, C., Carranza M.L., Deferrari G., Escobar J., Malmierca L., Moretto A., Pietrek A., Rocha D.
11.15 hs | Discusión y conclusiones.

Comunicaciones orales

Lugar: Salón de Exposiciones (1er piso)

9.00 hs | Estudio del comportamiento locomotor en el tuco-tuco de Los Talas (Ctenomys talarum, Ctenomyidae, Rodentia): uso de cámara de alta velocidad. Becerra, F., Lobo-Ribeiro, L., Rocha-Barbosa, O., Loguercio, M.F.C., Buezas, G., Vassallo, A.I.
9.15 hs | Análisis biomecánico del movimiento en maras (Dolichotis patagonum, Rodentia, Mammalia): estudio sobre el comportamiento locomotor. Becerra, F., Chagas, K.S.C., Rocha-Barbosa, O., Loguercio, M.F.C., Vassallo, A.I.
9.30 hs | Locomoción acuática de la rata colorada Holochilus brasiliensis (Desmarest, 1819). Torres, J., Santori, R.T., Rocha-Barboza, O.
9.45 hs | Alometría evolutiva e integración morfológica: su rol en la evolución del cráneo y la mandíbula en los roedores caviomorfos (Rodentia: Hystricomorpha). Álvarez, A., Perez, S.I., Verzi, D.H.

10.00 hs | Coffee-break.

10.30 hs | Arquitectura y biología: la mandíbula de los roedores modelada como un arco. Vassallo, A.I., Becerra, F.
10.45 hs | Análisis fractal comparado de suturas craneanas en Arvicola scherman y Arvicola sapidus (Rodentia: Arvicolidae). Casinos, A., Cassini G., Ventura, J.
11.00 hs | Integración morfológica mandibular en dos cérvidos de Argentina, géneros Ozotoceros Ameghino, 1891 y Mazama Rafinesque, 1817 utilizando landmarks en 3D. Cassini, G.H., Vizcaíno, S.F., Flores D.A.
11.15 hs | Variación morfológica y señal filogenética en la columna vertebral en Delphinidae y Pontoporiidae (Cetacea, Odontoceti). Viglino, M., Flores, D.A., Ercoli, M.D., Álvarez, A.
12.00 hs | Conferencia plenaria: «Recientes avances en la filogenia y evolución de los mamíferos», Dr. Norberto P. Giannini | Lugar: Salón de Conferencias (planta baja).

13.00 a 14.30 hs | Almuerzo.

Comunicaciones orales

Lugar: Salón de Conferencias (planta baja)

14.30 hs | Efectos de la floración masiva de la caña colihue Chusquea culeou en la comunidad de roedores en la Provincia de Río Negro. Monteverde, M.J., Piudo, L., Cantoni, G., Vázquez, G., Pailacura, J.O., Vélez, R.J., Urbinatti, M., Montenegro, O., Pos, S.S., Mujcia, G., Padula, P.
14.45 hs | Ratones y floración de caña colihue: no siempre es igual a ratada. Monteverde, M.J., Piudo, L., Milesi, F.A., Guichón, M.L., Sanguinetti, J.
15.00 hs | Evolución y biogeografía histórica de la tribu Akodontini (Rodentia: Sigmodontinae). Cañón, C.P., Salazar-Bravo J., Pardiñas, U.F.J.
15.15 hs | Orogénesis Andina y la diversificación de la tribu Phyllotini (Rodentia: Sigmodontinae) en Sudamérica. Inostroza-Michael, O., Rodríguez-Serrano, E., Avaria-Llautereo, J., Palma, R.E., Zeballos, H., Hernández, C.E.
15.30 hs | Estudios de la diversidad de roedores sudamericanos: la transición hacia la era genómica. Lessa, E.P., Cook, J.A., D’Elía, G., Opazo, J.C.

16.00 hs | Coffee-break.

Comunicaciones orales

Lugar: Salón de Exposiciones (1er piso)

14.30 hs | Cambios etarios en la vocalización territorial de un tuco-tuco de Anillaco, La Rioja (Ctenomys sp.). Amaya, J., Basso, G., Farina, A.
14.45 hs | Más que un ingeniero de ecosistemas: abordando las dimensiones socio-ecológicas del castor. Anderson, C.B., Santo, A.R., Sorice, M.G., Guillozet, K., Zagarola, J.P., Valenzuela, A.E.J., Donlan, C.J.
15.00 hs | Evaluación de los siete primeros años del proyecto reintroducción del guanaco (Lama guanicoe) en las montañas del centro de Argentina. Barri, F.R.
15.15 hs | Evaluación de impacto y manejo del visón americano, un depredador exótico invasor, en el Parque Nacional Lanín, Neuquén. Girini, J. M., Palacio, F.X., Prieto, C., Ferreyra, N., Sanguinetti, J., Fasola, L., Peris, S., Montalti, D.
15.30 hs | Abundancia, estructura y tendencia poblacional de otáridos (Otaria flavescens y Arctocephalus australis) en las costas de Tierra del Fuego e Isla de los Estados. Milano, V.N., Grandi, M.F., Schiavini, A.C.M., Crespo, E.A.

16.00 hs | Coffee-break.

Sesión de pósteres 2

16.30 a 18.00 hs
Lugar: Salón de Exposiciones (1er piso)

  1. Estudio macroscópico e histológico de la placenta de Lagostomus maximus (Vizcacha) en los distintos estadíos gestacionales: preñez temprana, intermedia y a término. Giacchino, M., Fraunhoffer, N.A., Leopardo, N.P., Vitullo, A.D.
  2. Estudio de la región del estriado del cerebro de la vizcacha de las llanuras de Sudamérica, Lagostomus maximus, y su comparación con especies evolutivamente emparentadas. Schmidt, A.R., Giacchino M., Inserra, P.I.F., Charif, S.E., Vitullo, A.D., Dorfman, V.B.
  3. Morphology of the pouch of the South American marsupial Dromiciops gliroides. Gurovich, Y., Schneider, N.Y., Balazote Oliver, A.
  4. Marsupials from central Cerrado domain: distribution patterns with new data from four species. Lazar, A., Caramaschi, F.P., Bezerra, A.M.R., Bonvicino, C.R.
  5. Una filogenia apoyada para 81 especies actuales de Didelphidae (Marsupialia: Didelphimorphia) basada en 10 genes. Amador, L., Giannini, N.
  6. Morfología de los molares carniceros inferiores en Carnivora utilizando morfometría geométrica en 3D: dieta, filogenia y alometría. Tarquini, S.D., Chemisquy, M.A., Prevosti, F.J.
  7. Molares supernumerarios y otras anomalías en la dentición de la comadreja overa (Didelphis albiventris, Didelphidae). Chemisquy, M.A.
  8. Anomalías dentarias en el género Caluromys Allen, 1900 (Caluromyinae, Didelphidae, Didelphimorphia). Martin, G.M.
  9. Dental anomalies in Tolypeutes matacus (Desmarest, 1804) (Mammalia, Xenarthra, Cingulata). González Ruiz, L.R., MacPhee, R.D.
  10. Evidencias de combate intraespecífico en Smilodon populator (Carnivora, Felidae). Chimento, N.R., Agnolin, F.L., Ochoa, J., Buide, V., Arzani, H., Soibelzon, L.
  11. Ontogenia craneana comparada entre la hiena mirmecófaga (Proteles cristata) y la hiena manchada (Crocuta crocuta). Rajmil, J., Morales, M. M., Moyano, S. R., Giannini, N.P.
  12. Alometría del cráneo en el damán Procavia capensis (Hyracoidea: Procavidae). Moyano, S.R., Morales, M.M., Rajmil, J., Giannini, N.P.
  13. Estudio preliminar de la variación morfológica de la mandíbula del roedor caviomorfo Cephalomys del Oligoceno tardío de la Patagonia: implicancias morfofuncionales. Busker, F., Dozo, M.T., Soto, I.M.
  14. Diferencias en la estructura filogenética de Chiroptera y Rodentia. Moyers-Arévalo, R.L., Giannini, N.P.
  15. Origen y evolución de los rasgos ecomorfológicos en Akodontini (Rodentia, Sigmodontinae). Alarcón, O., Rodríguez-Serrano, E., Pardiñas, U.F.J.
  16. Estatus taxonómico del «Akodon de los viñedos» (Akodon oenos; Cricetidae, Sigmodontinae). ¿Es realmente un sinónimo junior de A. spegazzinii? Jayat, J.P., Ortiz, P.E., Ojeda, A., Novillo, A., Ojeda, R.
  17. Predominio del sigmodontino Reithrodon auritus (Fischer, 1814) en las comunidades de micromamíferos de Tucumán (Argentina) durante el Pleistoceno. Jayat, J.P. , Ortiz, P.E., Barbiere, F.
  18. Extensión del rango de distribución de Oxymycterus wayku (Mammalia: Rodentia: Cricetidae) y primer registro para la provincia de Catamarca, Argentina. d´Hiriart, S., Ortiz, P.E., Russo, C., Jayat, J.P.
  19. Caracterización objetiva del color del pelaje de Akodon budini y evaluación de la variación intraespecífica. Sandoval Salinas, M.L., Colombo, E.M., Barquez, R.M., Sandoval, J.D.
  20. Variación en parámetros reproductivos a través de un gradiente altitudinal: el caso de Phyllotis xanthopygus (Rodentia:Muridae) en los Andes Centrales. Sassi, P.L., Cuevas, F.
  21. Área de acción y selección de microhábitat de Rattus norvegicus en granjas dedicadas a la cría intensiva de bovinos lecheros y porcinos de Argentina. Montes de Oca, D.P., Lovera, R., Cavia, R.
  22. Tamaño y solapamiento de áreas de acción de individuos de Oligoryzomys longicaudatus en ambiente de arbustal, valle Lago Rivadavia (Provincia de Chubut, Argentina). Juan, E.E., Steinmann, A., Polop, J.J., Provensal, M.C.
  23. Prevalencia de infección para virus Andes en Oligoryzomys longicaudatus, en relación a su condición de residente o transeúnte, en un ambiente de arbustal (Chubut, Argentina). Juan, E.E., Steinmann, A., Polop, J.J., Pini, N., Levis, S., Provensal, M.C.
  24. Variación genética temporal a escala fina en poblaciones de Oligoryzomys longicaudatus (Cricetidae, Sigmodontinae) de la Patagonia Argentina: su relación con altos niveles de migración. González-Ittig, R.E., Polop, F.J., Andreo, V.C., Chiappero, M.B., Provensal, M.C., Polop, J.J., Gardenal, C.N.
  25. Análisis de la variabilidad molecular en la región control del ADNmt en las especies hermanas Eligmodontia moreni y E. puerulus (Rodentia, Cricetidae, Sigmodontinae). Armella Sierra, A.B., Castillo, E.R., Bogado, J.U., Labaroni, C., Martí, D.A., Ojeda, R.A., Lanzone, C.
  26. Variabilidad genética y caracterización taxonómica para una población de Ctenomys (Rodentia-Ctenomyidae) de la localidad de Lincoln, Buenos Aires, a través de marcadores moleculares mitocondriales. Farace M.I., Carnovale C.S., Acosta D.B., Figueroa C.E., Sagua M.I., Merino M.L., Fernández G.P.
  27. Respuestas del cortisol a dexametasona y angiotensina II en el roedor subterráneo Ctenomys talarum. Vera, F., Zenuto, R.R., Antenucci, C.D.
  28. Uso y selección de hábitat del roedor subterráneo Ctenomys mendocinus (Rodentia, Ctenomidae) en el sur de la Puna desértica, San Juan. Bongiovanni, S.B., Nordenstahl, M., De los Ríos, C., Borghi, C.E.
  29. Arena en mis dientes: cambios demográficos y ecológicos del tuco-tuco colonial luego de la erupción del volcán Puyehue. Lacey, E.A., Takenaka, R., Tammone, M.N.
  30. Material de museo revela una población aparentemente extinta del endémico tuco-tuco colonial (Ctenomys sociabilis) en el noroeste del Chubut, Argentina. Tammone, M.N., Lacey, E.A.
  31. Una nueva especie de camelídeo fósil en Brasil. Greco, M.C., Dantas, M.A.T., Cozzuol, M.A.

Conferencia

18.00 hs
«Diversidad y ecología de parásitos en mamíferos. Tres décadas de estudios integrados entre la mastozoología y la parasitología»
, Dra. Graciela Navone
Lugar: Salón de Conferencias (planta baja)

21.00 hs | Cena de camaradería.

 

Viernes 7 de noviembre

Simposio

«Roedores y evolución geobiótica del extremo austral de América del Sur»
Lugar: Auditorio Municipal de Esquel/Dirección de Cultura (Belgrano) | Coordinador: Dr. Ulyses Pardiñas

9.00 hs | Filogenia de la tribu Phyllotini (Rodentia: Sigmodontinae) basada en el análisis combinado de datos morfológicos y moleculares. Carrizo, L.V., Catalano, S.
9.15 hs | Congruencia entre marcadores moleculares y morfología en Sigmodontinae (Rodentia, Cricetidae) de Patagonia y sur de Chile. Teta, P. y Pardiñas, U.F.J.
9.30 hs | Nuevas alternativas a hipótesis clásicas: ¿radiación adaptativa o radiación geográfica de los sigmodontinos? Rodríguez-Serrano, E., Inostroza-Michael, O., Avaria-Llautureo, J.,
Hernández, C.E.
9.45 hs | Historia evolutiva y patrones de diversificación en Caviidae (Rodentia, Hystricognathi): desde el Paleógeno a la actualidad. Pérez, M.E.
10.00 hs | Discusión y conclusiones.

10.30 hs | Coffee-break.

Comunicaciones orales

Lugar: salón de exposiciones (1er piso)

9.00 hs | Patrón de distribución poblacional del guanaco (Lama guanicoe) en el centro de Tierra del Fuego, su abundancia y relación con variables ambientales. Flores, C.E., Moretto, A.S., Selzer, L.J., Escobar, J.M., Deferrari, G., Schiavini A.
9.15 hs | Estudio sobre la calidad nutricional y parámetros eco-fisiológicos en dos poblaciones de guanacos silvestres de la Patagonia Norte. Gregorio, P., Panebianco, A., Moreno, P., Taraborelli, P., Ovejero, R., Schroeder, N., Ruiz Blanco, M., Novaro, A., Carmanchahi, P.
9.30 hs | Patrones de uso y selección de hábitat del jabalí (Sus scrofa) y recomendaciones para su control en el Parque Nacional Los Alerces. Panebianco, A., Bó, R. F., Vila, A.
9.45 hs | Influencia de variables ambientales en la distribución de la corzuela parda (Mazama gouazoubira) en la provincia de Córdoba, Argentina. Peralta Gudiño, G.M., Torres, R.
10.00 hs | Carnívoros grandes en áreas protegidas pequeñas: Abundancia del puma (Puma concolor) en el Parque Nacional Lihué Calel, La Pampa. Pereira, J.A., Thompson, J.J., Paviolo, A., Fameli, A., Fracassi, N.G., Di Bitetti, M.S.

10.30 hs | Coffee-break.

10.45 hs | El puma (Puma concolor) recoloniza áreas de la ecorregión pampeana. De Lucca, E.R., Chimento, N.R.
11.00 hs | Cambios en densidad y comportamiento de escape de guanaco (Lama guanicoe) frente a la restricción de caza furtiva en Patagonia norte. Radovani, N.I., Funes, M.C., Walker, R.S., Heidel, L., González, A., Juan, E., Pailacura, O., Goitia, S., García, C., Barros, F., Novaro, A.J.
11.15 hs | Clausuras versus cámaras trampa: dos aproximaciones para el estudio de la remoción de semillas. Campos, C.M., Vélez, S., Cona, M.I., Miguel, M.F., Papú, S.
11.30 hs | Comparación de dos metodologías para la recolección de datos de presencia de carnívoros silvestres: cámaras trampas vs. entrevistas a pobladores locales. Guerisoli, M., Caruso, N., Martinez, S., Luengos Vidal, E., Casanave, E., Lucherini, M.

11.00 hs | Presentación del libro Mamíferos terrestres de Patagonia, sur de Argentina y Chile. Autores: Chebez, J.C., U.F.J. Pardiñas y P. Teta, con fotografías de D. Podestá. Ed. Vázquez Mazzini | Lugar: Salón de Conferencias (planta baja).

11.30 hs | Presentación del libro Mammals of South America. Volume 2: Rodentia. Editores: J. Patton, U.F.J. Pardiñas y G. D’Elía. University of Chicago Press | Lugar: Salón de Conferencias (planta baja).

Conferencia plenaria

12.00 hs
«Aportes en relación a la dinámica virus Andes-huésped en la región andina de la provincia del Chubut»
, Dra. Cecilia Provensal
Lugar: Salón de Conferencias (planta baja)

13.00 a 14.30 hs | Almuerzo.

Comunicaciones orales

Lugar: Salón de Conferencias (planta baja)

14.30 hs | Análisis de dieta de Globicephala melas edwardii a partir del contenido estomacal de individuos varados en las costas de Caleta Malaspina, Bahía Bustamante, Chubut, Argentina. Chalcobsky, B.A., García, A.N., Crespo, E.A.
14.45 hs | Diversidad de medianos y grandes mamíferos en fragmentos de bosque de tres quebrachos en el agroecosistema Campo Plata, Chaco súb-húmedo Central. Gómez, B., Thompson, J., Adámoli, J.
15.00 hs | Efectos de las plantaciones forestales en el ensamble de mamíferos terrestres del Bosque Atlántico en Misiones. Iezzi, M. E., Cruz, P., Varela, D., De Angelo, C., Di Bitetti, M.S.
15.15 hs | Impacto de la presencia de ganado y las implantaciones de bosque sobre la comunidad de roedores del Delta del Paraná. Previtali, M.A., Colombo, V.C., Antoniazzi, L.R., Pardiñas, U.F.J., Beldomenico, P.M.
15.30 hs | ¿Es la erradicación la mejor opción de manejo del castor americano (Castor canadensis)?: El caso del Parque Nacional Tierra del Fuego. Valenzuela, A.E.J., Gallo, E., Malmierca, L., Kunzle, P., Massaccesi, G.

16.00 hs | Coffee-break.

Comunicaciones orales

Lugar: Salón de Exposiciones (1er piso)

14.30 hs | Armadillos perforados: primera especie de pulga penetrante que cumple una parte de su ciclo de vida en las placas óseas de su hospedador. Ezquiaga, M.C., Abba, A.M., Linardi, P.M., De Avelar, D.M., Lareschi, M.
14.45 hs | Richness and diversity patterns of parasites of a rodent community before and after wildfire in the Cerrado Biome, Central Brazil. Grossmann, N.V., Lux Hoppe, E.G., Marinho-Filho, J.S.
15.00 hs | Helminthes species from a rodent community in the Cerrado Biome of Central Brazil. Grossmann, N.V., Hoppe, E.G.L., Marinho-Filho, J.S.
15.15 hs | Donde estés estaré: adaptaciones de los piojos de los pinnípedos a la vida anfibia de sus hospedadores. Leonardi, M.S.
15.30 hs | A novel Pterygodermatites species from Calomys tener and Necromys lasiurus captured in the Cerrado Biome, Central Brazil. Lux Hoppe, E.G., Grossmann, N.V., Marinho-Filho, J.S.

Sesión de pósteres 3

16.30 a 18.00 hs
Lugar: Salón de Exposiciones (1er piso)

  1. Ontogenia y asimetría direccional en el cráneo de la tonina overa, Cephalorhychus commersonii (Cetacea: Delphinidae). del Castillo, D.L., Segura, V., Flores, D., Cappozzo, L.
  2. Estudio de las suturas craneales en el delfín franciscana, Pontoporia blainvillei. Del Castillo, D.L., Bobinac, M.A., Cappozzo, H.L., Flores, D.A.
  3. Aislamiento ambiental del delfín franciscana, Pontoporia blainvillei, en el área austral de su distribución. Gariboldi, M.C., Vitullo, A.D., Failla, M., Cappozzo, H.L.
  4. Historia demográfica de las poblaciones de los extremos de distribución del delfín franciscana, Pontoporia blainvillei. Gariboldi, M.C., Vitullo, A.D., Failla, M., Cappozzo, H.L.
  5. Estimación de abundancia de la Marsopa Espinosa (Phocoena spinipinnis) en la región costera de Península Valdés, Chubut, Argentina. Sueyro, N., Coscarella, M.A., Crespo, E.A.
  6. Parámetros reproductivos de hembras de delfines piloto (Globicephala melas edwardii), varados en 2009 en Caleta Malaspina, Chubut, Argentina. Soto, F.A., Dans, S.L., Grandi, M.F., García, N.A., Crespo, E.A.
  7. Mercurio total (HgT) en delfín común oceánico (Delphinus delphis) del Atlántico sur sudoeste. Durante, C.A., Manhães Moura Reis, B., Crespo, E.A., Lailson-Brito, J.
  8. Hallazgo de restos de frústulos de diatomeas potencialmente tóxicas del género Pseudo-nitzschia en muestras fecales de Eubalaena australis, Península Valdés, Argentina. D’Agostino,V.C., Hoffmeyer, M.S., Degrati, M.
  9. Aproximaciones isotópicas en un estudio trófico de falsas orcas Pseudorca crassidens del Atlántico Sudoccidental. Riccialdelli, L., Goodall R.N.P.
  10. Variación numérica y composición poblacional de Otaria flavescens durante la época estival en el apostadero de Promontorio Belén, Río Negro. Daneri, G.A., Bustos, R.L., Varela, E.A., Lini, R., Harrington A., Schmid, M.V.
  11. El lobo marino de un pelo (Otaria flavescens) como muestreador biológico de cefalópodos en las tramas tróficas del ecosistema marino patagónico. Daneri, G.A., Bustos, R.L., Varela, E.A., Harrington, A., Volpedo, A.V., Xavier, J., Cherel, Y.
  12. Valor calórico de las principales presas de la foca cangrejera Lobodon carcinophaga y su rol como reservas energéticas. Márquez, M.E.I., Casaux, R.J., Baroni, A.V., Negrete, J., Mennucci, J.
  13. Valor calórico de las principales especies presa de diferentes grupos etarios del elefante marino del Sur Mirounga leonina, y estimación de su ingesta energética. Negrete, J., Márquez, M.E.I., Casaux, R.J., Baroni, A.V., Carlini, P., Mennucci, J.
  14. Fidelidad al sitio de muda de la foca leopardo Hydrurga leptonyx, en Costa Danco, Península Antártica. Negrete, J., Depino, E.A., Carlini, P., Galliari, J.G., Leonardi, S., Bobinac, M., Loza, C.M., Marquez, M.E.I., Mennucci, J.A., Rogers, T.
  15. Los perros domésticos (Canis familiaris) prefieren a las personas generosas por sobre las egoístas, independientemente del género. Cassanave, E.B., Carballo, F., Bentosela, M., Freidin, E.
  16. El comportamiento de la foca cangrejera (Lobodon carcinophaga) como determinante de la infección de piojos: ¿por qué los juveniles son los piojosos? Bobinac, M.A., Negrete, J., Poljak, S., Carlini, P., Galliari, J., Márquez, M.E., Mennucci, J.A., Leonardi, M.S.
  17. La historia de vida del hospedador como determinante en la ecología del parásito, el caso de los piojos (Anoplura, Echinophthiriidae) y las focas antárticas. Carlini, P., Negrete, J., Poljak, S., Galliari, J., Bobinac, M.A., Márquez, M.E., Mennucci, J.A., Leonardi, M.S.
  18. Se amplía la distribución de la garrapata Ixodes sigelos en un ensamble de micromamíferos en la Puna centro Oeste de Argentina. Beninato, V., Gonzales-Rivas, C.J., Giannoni, S., Borghi, C., Navas, S.
  19. Estudios parasitológicos en micromamíferos: el caso de Scapteromys aquaticus (Rodentia: Sigmodontinae) como hospedador de cestodes (Dilepididae) frecuentes en aves de humedales. Guerreiro Martins, N.B., Robles, M.d.R., Navone, G.T.
  20. Parásitos presentes en tres especies de roedores akodontinos (Cricetidae-Sigmodontinae) de Sierra de la Ventana, Buenos Aires. Fitte, B., Guerreiro Martins, N., Galliari, C., Robles, M.d.R., Navone, G.T.
  21. Akodon montensis (Rodentia-Sigmodontinae) de la selva atlántica interior argentina: composición y estructura de su comunidad de helmintos. Panisse, G., Guerreiro Martins, N., Galliari, C., Digiani, M.C., Notarnicola, J., Robles, M.d.R., Navone, G.T.
  22. Nematodes Nippostrongylina (Strongylida) parásitos de Akodon (Cricetidae; Sigmodontinae) en dos ecoregiones de Argentina: aportes al conocimiento de su diversidad y especificidad hospedatoria. Panisse, G., Fitte B., Guerreiro Martins N., Notarnicola, J., Digiani, M.C., Galvan, J., Belsito, G., Navone G.T.
  23. Afinidad hospedatoria en pulgas (Insecta: Siphonaptera: Rhopalopsyllidae) parásitas de diferentes tribus de roedores sigmodontinos (Rodentia: Cricetidae). Lareschi, M., Sanchez, J.
  24. Trichuris spp. (Nematoda- Trichuridae) de roedores Sigmodontinae de Argentina: avances en el análisis de la co-divergencia parásito-hospedador. Robles, M.del R., Cutillas, C., Panei C.J., Callejón R.
  25. Ensambles de sifonápteros (Insecta: Siphonaptera) de cinco especies de roedores
    sigmodontinos (Cricetidae: Sigmodontinae) del bosque patagónico. Sanchez, J., Yranek, S., Montalibet, E., Lareschi, M.
  26. Primer registro de pulgas parásitas de los zorros (Carnivora, Lycalopex) de la Patagonia Argentina. Sanchez, J., Millán, J., Montalibet, E., Yranek, S., Travaini, A., Rodríguez, A., Lareschi, M.
  27. Nematodes parásitos de Conepatus chinga (Carnivora, Mephitidae) de la provincia del Chubut. Vega, R., Brugni, N., Schiaffini, M., Flores, V.
  28. Composición y estructura de las comunidades de helmintos en dos poblaciones de Myotis chiloensis (Chiroptera: Vespertilionidae) en patagonia norte. Falconaro, A., Vega, R., Brugni, N.
  29. Diversidad parasitaria en poblaciones disyuntas de piche llorón (Chaetophractus vellerosus). Ezquiaga, M.C., Abba, A.M., Navone, G.T.
  30. Primeros estudios parasitológicos en Euphractus sexcinctus del noreste de Argentina. Ríos, T.A., Ezquiaga, M.C., Abba, A.M., Navone, G.T.
  31. El valor de las colecciones biológicas: nuevos registros hospedatorios y geográficos de parásitos de roedores depositados en la Colección Helmintológica del Museo de La Plata. Merlo Álvarez, V.H., Robles, M.R., Guerreiro Martins, N., Navone, G., Damborenea, C.
  32. Helminths parasites of Myrmecophaga tridactyla from Brazilian Pantanal wetlands. Silva, A.C., Albuquerque, A.C., Moraes, M.F.D., Perezin, G.F., Canônico, B.M., Tebaldi, J.H., Lux Hoppe, E.G.

16.00 hs | Coffee-break.

Conferencia de cierre

18.00 hs
«Sonhos loucos e sonhos possíveis: resselvajamento e refaunação como estratégias para a conservação no século 21»
, Dr. Fernando Fernández
Lugar: Salón de Conferencias (planta baja)

Curso «Parásitos de mamíferos silvestres»

Durante las próximas Jornadas de Mastozoología que se realizarán en la ciudad de Esquel, provincia argentina de Chubut, se podrá asistir al curso «Parásitos de mamíferos silvestres: protocolos y técnicas de estudio de los principales grupos».

Avala | Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM)
Orientado a | alumnos de grado avanzado y graduados de las carreras de Biología, Veterinaria y afines
Duración | 12 horas, incluyendo actividad teórica y práctica
Cupo | 20 alumnos

Docentes

Dra. Graciela Navone CEPAVE-UNLP, CONICET
Dra. Rosario Robles CEPAVE-UNLP, CONICET
Dra. Juliana Notarnicola CEPAVE-UNLP, CONICET
Dra. Juliana Sanchez CEPAVE-UNLP, CONICET
Dra. M.C. Ezquiaga CEPAVE-UNLP, CONICET

Orientado a capacitar a los alumnos en

  • diferentes técnicas de obtención y conservación de los taxa parásitos asociados a
    mamíferos silvestres;
  • preparación para la identificación de los parásitos;
  • obtención de datos parasitológicos como aporte de la parasitología a la mastozoología, en el marco de la relación parásito-hospedador-ambiente.

Programa

Módulo 1 | Datos del hospedador. Introducción al estudio parasitológico. Localización anatómica de los parásitos en el mamífero hospedador. Conceptos de población y comunidad parasitaria. Descriptores cuantitativos (índices de uso frecuente en ecología parasitaria).
Duración estimada | 3 horas

Módulo 2 | Protocolos de prospección de hospedadores, conservación de parásitos adultos y estados de desarrollo en los diferentes taxones. Pautas para estudios morfológico, morfométrico y moleculares en los diferentes taxones.
Exposición de trabajos realizados en el ámbito laboral de los docentes.
Duración estimada | 5 horas

Módulo 3 | Reconocimiento general de la morfología de parásitos frecuentemente hallados sobre el hospedador, en cavidad general, tubo digestivo (boca al ano, y glándulas anexas), corazón, sistema excretor, aparato respiratorio, musculatura, heces y sangre. Cierre del curso.
Importancia de las colecciones de biológicas. Depósito de mamíferos hospedadores y parásitos en colecciones de referencia. Aportes de la parasitología a la mastozoología argentina.
Discusión.
Duración estimada | 1 hora

Descargar estos detalles

Los interesados pueden hacer consultas al e-mail jamxxvii@gmail.com

Curso de Posgrado «Biogeografía de la conservación»

Les acercamos los detalles sobre este curso de posgrado que se realizará en el ámbito de nuestras próximas Jornadas de Mastozoología en la ciudad de Esquel, provincia argentina de Chubut.

XXVII JAM: afiche del Curso UNPSJB-SAREM «Biogeografía de la conservación»
Afiche del curso

Organizan | SAREM y Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Orientado a | graduados en cualquier disciplina científica
Fecha | 8 al 13 de noviembre de 2014
Duración | 50 horas reloj
Cupo | 32 alumnos

Docentes

Dr. Adrián Monjeau CONICET-Fundación Bariloche
Dr. Fernando A.S. Fernandez UFRJ-Brasil
Dr. José L. Lanata CONICET-IIDyPCa
Coordinadores locales | Dra Analía L. Giménez, Lic. Mauro I. Schiaffini

Objetivos

  • Entender los grandes patrones y procesos biogeográficos que influyen en la composición, diversidad y variación geográfica de la riqueza de especies.
  • Vincular las enseñanzas de la biogeografía a decisiones en conservación: evitar la extinción, sostener la funcionalidad de los ecosistemas.
  • Analizar el papel del hombre americano como constructor de un nuevo nicho ecológico que modificó su propia evolución y la de otras especies.
  • Entender el proceso de extinciones en el Cuaternario y en períodos históricos para predecir extinciones futuras.
  • Discutir soluciones posibles e imposibles: áreas protegidas, rewilding, refaunación, clonación, ¿Quaternary Park?
  • Integrar la biogeografía de la conservación a la ecofilosofía: ¿qué tendríamos que hacer para evitar la extinción?, ¿nos corresponde hacerlo?

Programa

Unidad 1 | Introducción a la biogeografía de la conservación. Patrones y procesos biogeográficos que influyen en políticas de conservación a escala continental. Variación geográfica de la riqueza de especies. Prioridades globales de la conservación. Amenazas globales a las prioridades de conservación.
Unidad 2 | Conceptos básicos de la teoría de construcción de nicho. Su aplicación en la evolución y ecología humana. El caso de la dispersión humana en las Américas. Variabilidad ambiental y modo y tempo de la dispersión. El caso de la extinción de la megafauna americana en el cuaternario: ¿caza, clima o proceso multicausal?
Unidad 3 | Extinciones históricas. Patrones y procesos. Lecciones aprendidas de la biogeografía. Islas, continentes y extinción diferencial. Soluciones posibles para evitar la extinción.
Unidad 4 | Extinciones futuras. Modelos de extinciones vinculados a cambio climático, cambios en el uso de la tierra, y otras presiones. Extinción diferencial en áreas protegidas y en territorios indígenas. Patrones continentales.
Unidad 5 | Aportes de la biogeografía de la conservación a la ecofilosofía. Aplicaciones a la toma de decisiones. Prioridades de inversión financiera para mitigar la extinción de mamíferos. ¿Y los gobiernos qué?

Inscripción

Para socios de SAREM | $400
Para no socios | $600

Descargar detalles completos (incluyen requisitos de aprobación, modalidad de pago, bibliografía, etc.)

Descargar el afiche (formato JPG; imprime a aprox. 21 × 19 cm)

Informes e inscripción | Analía Giménez, CIEMEP, Esquel