Tuco-tuco heniacamiare

Ctenomys heniacamiare

Binomio de la descripción original | Ctenomys heniacamiare Mapelli, Teta, Contreras, Pereyra, Priotto y Coda, 2023.
Mapelli, F.J., Teta, P., Contreras, F., Pereyra, D., Priotto, J.W. & Coda, J.A. 2022. Looking under stones: a new Ctenomys species from the rocky foothills of the Sierras Grandes of central Argentina. Journal of Mammalian Evolution, 30: 281–298.

Binomio actualmente aceptado | Ctenomys heniacamiare Mapelli, Teta, Contreras, Pereyra, Priotto y Coda, 2023.

Fotografía del holotipo | Pablo Teta, José Coda.

Número de Colección e Institución donde se encuentra depositado | Colección de Mamíferos de la Universidad Nacional de Río Cuarto (CUNRC 38168).

Materiales/información asociada | hembra adulta; cráneo y esqueleto parcial; colectado el 21 de mayo de 2021 por J. Coda, F. Contreras, F. Mapelli y J. Priotto.

Citar este material | Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos 2022. Repositorio Fotográfico de Especímenes Tipo y Topotípicos de las especies de mamíferos de Argentina. Versión digital: https://www.sarem.org.ar/holotipos.

Reutilizar este material | se encuentra bajo una licencia Creative Commons BY-NC 4.0.

Identificación

Longitud cabeza-cuerpo Longitud de la cola Longitud de la pata trasera Longitud de la oreja Peso
136–161 mm 40–70 mm 24–27 mm 6–7 mm 83–140 g

Tuco-tuco de tamaño pequeño, con la coloración dorsal lustrosa, marrón olivácea a sepia, más clara hacia los flancos y moderadamente contrastada con el vientre beige a crema. La cola es bicolor. Se diferencia de C. osvaldoreigi, que también se distribuye en los pastizales de altura del CO de Córdoba, por su menor tamaño, coloración más clara y los incisivos superiores menos proyectados hacia adelante.

Historia natural | desconocida; solitaria. Construye sus cuevas en terrenos rocosos, incluso debajo de grandes bloques.

Distribución y hábitats | endémica del C de Argentina, donde solo se la conoce para la localidad tipo (Ruta Provincial 34, a 500 m de la intersección con el arroyo Chorro Alto, CO de Córdoba). Registrada en pastizales de altura (ca. 1700 m), sobre sustratos rocosos.

Conservación | no evaluada; especie recientemente descrita para la ciencia.

Tuco-tuco de Thales

Ctenomys thalesi

Binomio de la descripción original | Ctenomys thalesi Teta y D’Elía, 2020.

Binomio actualmente aceptado | Ctenomys thalesi Teta y D’Elía, 2020.

Fotografías del holotipo | Pablo Teta.

Número de Colección e Institución donde se encuentra depositado | Colección de Mamíferos de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara (CFA–MA 11849).

Materiales / Información asociada | macho adulto; piel, cráneo y esqueleto parcial; colectado el 23 de marzo de 1999 por Mabel D. Giménez, Claudio J. Bidau, Dardo A. Marti y Martín A. Montes.

Citar este material | Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos 2022. Repositorio Fotográfico de Especímenes Tipo y Topotípicos de las especies de mamíferos de Argentina. Versión digital: https://www.sarem.org.ar/holotipos.

Reutilizar este material | se encuentra bajo una licencia Creative Commons BY-NC 4.0.

Identificación

Longitud cabeza-cuerpo Longitud de la cola Longitud de la pata trasera Longitud de la oreja Peso
128–159 mm 55–72 mm 23–29 mm 6–7 mm 43–96 g

Tuco-tuco de tamaño mediano, pelaje denso, fino y suave; la coloración dorsal varía de marrón clara a marrón olivácea, más clara hacia el vientre. En algunos individuos hay una banda de color sepia de 1,5–2 cm en el dorso de la cabeza, que se extiende desde la nariz hasta un área entre las orejas. Las manos y las patas están cubiertos dorsalmente por pelos blanquecinos. La cola es marrón en la mitad superior y blanquecina por debajo. Se diferencia de otras especies geográficamente cercanas por rasgos de la anatomía craneana y del cariotipo.

Historia natural | desconocida; solitaria.

Distribución y hábitats | endémica de Argentina; registrada para áreas costeras del E de Chubut, al S del río homónimo. En estepas arbustivas bajas, dunas costeras y pastizales psamófilos.

Conservación | no evaluada; especie recientemente descrita para la ciencia.

Cuis chico puneño

Microcavia sorojchi

Binomio de la descripción original | Microcavia sorojchi Teta, Jayat y Ortiz, 2022.
Teta, P., Jayat, J.P., and Ortiz, P.E. 2022. A new species of the genus Microcavia (Rodentia, Caviidae). Therya 13(1):103–114.

Binomio actualmente aceptado | Microcavia sorojchi Teta, Jayat y Ortiz, 2022.

Fotografías del holotipo | J. Pablo Jayat, Pablo Teta.

Número de Colección e Institución donde se encuentra depositado | Colección Mamíferos Lillo (CML 66).

Información asociada | hembra adulta, preservada como piel y cráneo, coleccionada en febrero de 1930 por Emilio Budin.

Citar este material | Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos 2022. Repositorio Fotográfico de Especímenes Tipo y Topotípicos de las especies de mamíferos de Argentina. Versión digital: https://www.sarem.org.ar/holotipos.

Reutilizar este material | se encuentra bajo una licencia Creative Commons BY-NC 4.0.

Identificación

Longitud cabeza-cuerpo Longitud de la cola Longitud de la pata trasera Longitud de la oreja Peso
195 mm 32 mm 18 mm no disponible

Cuis de tamaño mediano; la coloración dorsal es marrón-amarillenta, salpicada de negro y más pálida hacia los flancos. El vientre es color crema, con los pelos individuales de base marrón grisácea y la punta blanco-amarillenta. La cabeza es del mismo color que el dorso, con un anillo periocular amarillento y bien marcado; las orejas están cubiertas por pelos finos de color marrón. Las manos y las patas están cubiertos por pelos marrón claro a plateados, con las plantas desnudas y oscuras.

Historia natural | desconocida; presumiblemente diurna y herbívora.

Distribución y hábitats | endémica de la Puna; conocida para solo 2 localidades: una en La Rioja (Quebrada de Santo Domingo) y otra en Salta (Chorrillos), a 3100 y 5000 m, respectivamente. Se desconocen sus preferencias de hábitat; las localidades de registro corresponden a pastizales y arbustales de altura.

Conservación | no evaluada; especie recientemente descrita para la ciencia.

Imagen adicional

Comadreja colorada yungueña

Lutreolina massoia

Binomio de la descripción original | Lutreolina massoia Martinez-Lanfranco, Flores, Jayat et D’Elía, 2014.
Martínez-Lanfranco, J.A., Flores, D., Jayat, J.P., D’Elía, G. 2014. A new species of lutrine opossum, genus Lutreolina Thomas (Didelphidae), from the South American Yungas. Journal of Mammalogy, 95(2): 225–240. https://doi.org/10.1644/13-MAMM-A-246

Binomio actualmente aceptado | Lutreolina massoia Martinez-Lanfranco, Flores, Jayat et D’Elía, 2014.

Fotografía del holotipo | J. Pablo Jayat.

Número de Colección e Institución donde se encuentra depositado | Museo Argentino de Ciencias Naturales «Bernardino Rivadavia» (MACN-Ma 23486).

Información asociada | hembra adulta; piel, cráneo, esqueleto y tejidos; colectada por J. Pablo Jayat (número de campo original JPJ 2490).

Nombre común alternativo de la especie | comadreja colorada chica.

Citar este material | Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos 2022. Repositorio Fotográfico de Especímenes Tipo y Topotípicos de las especies de mamíferos de Argentina. Versión digital: https://www.sarem.org.ar/holotipos.

Reutilizar este material | se encuentra bajo una licencia Creative Commons BY-NC 4.0.

Identificación

Longitud cabeza-cuerpo Longitud de la cola Longitud de la pata trasera Longitud de la oreja Peso
188–239 mm 209–255 mm 38–40 mm 24–25 mm 284 g

Marsupial de tamaño mediano, cuerpo alargado, hocico mediano, cola larga, patas cortas y aspecto general de mustélido. Su pelaje es suave y denso; la coloración dorsal es marrón-olivácea, mientras que el vientre es anaranjado o acanelado. El dorso y los lados de la cabeza son negruzcos. La cola es gruesa y está cubierta de pelos en su mitad proximal; la parte distal es desnuda, con una porción negra o marrón oscura y la punta blanca.

Historia natural | poco conocida; solitaria, crepuscular y nocturna. Si bien es mayormente cursorial, nada y trepa con facilidad. Se alimenta principalmente de artrópodos y pequeños vertebrados, como aves, peces o roedores, pero también de frutos. El área de acción de 2 individuos en Tucumán fue de 650 m² y 950 m².

Distribución y hábitats | S de Bolivia y NO de Argentina, donde ha sido registrada en Jujuy, Salta y Tucumán. En selvas montanas y premontanas de Yungas entre 450 y 2000 m; prefiere áreas con buena cobertura vegetal a nivel del suelo, en la cercanía de arroyos o bañados.

Conservación | especie Casi Amenazada.

Ratón serrano

Akodon polopi

Binomio de la descripción original | Akodon polopi Jayat, Ortiz, Salazar-Bravo, Pardiñas y D’Elía, 2010.
Jayat, J.P., Ortiz, P.E., Salazar-Bravo, J., Pardiñas, U.F.J., D’Elía, G. 2010. The Akodon boliviensis species group (Rodentia: Cricetidae: Sigmodontinae) in Argentina: species limits and distribution, with the description of a new entity. Zootaxa 2409(1).

Binomio actualmente aceptado | Akodon polopi Jayat, Ortiz, Salazar-Bravo, Pardiñas y D’Elía, 2010.

Fotografía del holotipo | J. Pablo Jayat.

Número de Colección e Institución donde se encuentra depositado | Museo Argentino de Ciencias Naturales «Bernardino Rivadavia» (MACN–Ma 23486).

Información asociada | macho adulto; piel, cráneo, esqueleto y tejidos; colectado el 17 de agosto de 2008 por J. Pablo Jayat, Pablo E. Ortiz, Daniel García Lopez y Rodrigo González.

Citar este material | Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos 2022. Repositorio Fotográfico de Especímenes Tipo y Topotípicos de las especies de mamíferos de Argentina. Versión digital: https://www.sarem.org.ar/holotipos.

Reutilizar este material | se encuentra bajo una licencia Creative Commons BY-NC 4.0.

Identificación

Longitud cabeza-cuerpo Longitud de la cola Longitud de la pata trasera Longitud de la oreja Peso
90–114 mm 60–76 mm 21–25 mm 14–16 mm 22–48 g

Ratón de tamaño pequeño y cola más corta que la longitud conjunta de la cabeza más el cuerpo. Su pelaje es denso y suave; la coloración dorsal es marrón claro, lavada de oliváceo. El vientre es gris blanquecino teñido de ocráceo y contrasta moderadamente con el color del dorso. Generalmente presenta un mechón de pelos blancos en el mentón. La cola es bicolor.

Historia natural | poco conocida; nocturna y cursorial. Se han registrado hembras con 3–7 embriones (promedio 4,7) entre noviembre y diciembre.

Distribución y hábitats | endémica del centro de Argentina, donde ha sido registrada en las provincias de Córdoba y San Luis. Ocupa pastizales serranos entre 1300 y 2250 m.

Conservación | especie Casi Amenazada a nivel nacional.


Becas «Julio Contreras» de asistencia a las XXXIII Jornadas Argentinas de Mastozoología (JAM)

La Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM) tiene el agrado de realizar el llamado a las Becas «Julio Contreras» de asistencia a las JAM, iniciativa con la que se pretende recordar la figura de uno de los impulsores originales de nuestra Sociedad y que tantos aportes realizara al conocimiento de los mamíferos argentinos.

Cada beca podrá ser destinada a cubrir gastos de traslado y/o alojamiento incurridos para asistir a las JAM.

Requisitos

  1. Ser socio de SAREM con al menos 2 años de antigüedad y con la cuota 2022 al día al momento de la postulación.
  2. Ser estudiante de grado o posgrado (doctorado o maestría).
  3. Presentar un trabajo en las XXXIII JAM como primer autor.
  4. Enviar todos los archivos solicitados antes del cierre de la convocatoria.

La presentación, que deberá ser enviada por email a cecilia@cepave.edu.ar, debe constar de:

  1. Curriculum Vitae resumido (máximo 2 páginas).
  2. Resumen (o resúmenes, en caso de tener más de uno) enviado a las JAM.
  3. Carta de intención. En la misma se deben describir brevemente (no más de una carilla) la importancia que tiene para el postulante el asistir a las JAM y la relevancia del trabajo presentado en el marco de su tema de estudio.

Se recibirán postulaciones hasta el 28 de octubre de 2022, las que serán evaluadas por los miembros de la Comisión Directiva de la SAREM (con eventuales abstenciones en caso de conflicto de interés) y otros socios que sean convocados, en caso de necesidad. Los resultados serán anunciados el 4 de noviembre.

Convocatoria a la Asamblea Anual 2022

Descargar este documento

La Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM) tiene el agrado de invitar a sus asociados a la Asamblea que se realizará durante las XXXIII Jornadas
Argentinas de Mastozoología (del 7 al 11 de noviembre de 2022) en Puerto Iguazú, el miércoles 9 a las 19 hs en el salón A del Centro de Eventos y Convenciones del Iguazú, siendo este su primer llamado (según lo dispuesto en el artículo 23 del estatuto); el segundo llamado será a las 19:30 hs.

Orden del día

  1. Elección de un Presidente y Secretario para presidir la Asamblea.
  2. Lectura y aprobación del balance parcial, estado de cuentas, Memoria 2021–2022.
  3. Puesta a consideración de la Memoria anual 2021–2022 de la Comisión Directiva.
  4. Aprobación actas 2021. Las actas están disponibles aquí.
  5. Designación como socia honoraria a Graciela T. Navone.
  6. Elección Sede XXXV JAM.
  7. Propuesta de creación de nuevas comisiones (por ej.: evaluación/recepción de ideas de proyectos potenciales de estudiantes, base de datos de proyectos de investigación en marcha).
  8. Propuesta de conformación de una Red de laboratorios/grupos de investigación y cronograma que facilite el intercambio y acceso a estudiantes a familiarizarse con distintas metodologías, técnicas, intercambio de ideas.
  9. Propuesta de Seminario-Taller Anual orientado a definir grandes temas prioritarios de investigación y potenciales acciones para su concreción.
  10. Estado de situación del Curso de Mastozoología que fuera presentado por S. Saba, A. Iriarte, A. Alvarez y otros durante las XXV JAM 2012 en Buenos Aires.
  11. Cierre de Asamblea Anual 2022.

Esperando contar con su presencia, saludamos a Ud. muy cordialmente.

Pablo Teta
Presidente SAREM

María Cecilia Ezquiaga
Secretaria SAREM

Concurso de logotipo para las XXXIV JAM (Jujuy, 2023)

Con motivo de realizarse las XXXIV Jornadas Argentinas de Mastozoología en noviembre de 2023 en la provincia de Jujuy, la Comisión Organizadora Local lanza la presente
convocatoria con el fin de seleccionar el logotipo que será utilizado como imagen representativa de dichas jornadas.


Bases y condiciones

Descarga de las bases

1) Objetivo

El concurso tiene por objetivo la selección de un diseño de logotipo que será la imagen representativa de las XXXIV Jornadas Argentinas de Mastozoología en noviembre de 2023 en la provincia de Jujuy.

2) Participantes

La participación del concurso está abierta a cualquier persona física mayor de 13 años, de nacionalidad argentina o extranjera. Quedan exceptuados del concurso los miembros del Jurado y de la Comisión Organizadora Local. La presentación del diseño es de carácter individual y sólo se podrá presentar como máximo una propuesta por participante.

3) Propuesta

  • El logotipo debe ser original e inédito. Si le interesa puede conocer los diferentes logotipos que fueron utilizados en otras Jornadas Argentinas de Mastozoología aquí.
  • El diseño deberá contener elementos que hagan referencia a los mamíferos nativos de la provincia de Jujuy. Si desea conocer más acerca de los mamíferos nativos de Jujuy, puede recurrir a la Categorización de los Mamíferos de Argentina. Es opcional el uso de elementos que reflejen la cultura y/o la geografía de la provincia de Jujuy.
  • Cada diseño deberá presentarse en formato electrónico, en hoja tamaño A4. Una versión en color y un duplicado en escala de grises (o blanco y negro), ambas en formato vectorial escalable (.pdf, .eps), además de en formato de mapa de bits (.jpeg, .png, .tiff).
  • El logotipo presentado podrá ir acompañado de una breve explicación, de extensión no superior a una página.

4) Presentación

El plazo de admisión de trabajos es desde el 8 de septiembre hasta el 24 de octubre de 2022 inclusive. El trabajo debe ir acompañado de un archivo (.doc, .pdf) con los datos personales del participante (nombre completo, DNI, domicilio completo, celular y correo electrónico). La propuesta deberá ser enviada a la dirección de correo xxxivjam.jujuy@gmail.com, quien acusará el recibo del trabajo enviado. En el asunto se indicará «Concurso logotipo – XXXIV Jornadas Argentinas de Mastozoología».

5) Jurado y veredicto

El jurado estará formado por la Comisión Organizadora Local de las XXXIV Jornadas Argentinas de Mastozoología. El veredicto del jurado será irrevocable y se hará conocer el 17 de octubre del corriente año. Se enviará un correo electrónico notificando al ganador/ganadora y el fallo se hará público a través de las redes sociales de las XXXIV Jornadas Argentinas de Mastozoología.

6) Premio

La propuesta ganadora del concurso será premiada con ARS 5000 (cinco mil pesos argentinos) y un certificado acreditativo. El ganador/ganadora deberá contar con una cuenta bancaria en pesos argentinos para la transferencia y facilitar cuanta documentación se requiera para que se pueda efectuar el pago.

7) Propiedad intelectual

La Comisión Organizadora Local de las XXXIV Jornadas Argentinas de Mastozoología asume que el participante que envía su diseño es su legítimo autor y no se responsabilizará de desavenencias legales ni reclamos de terceros. El logotipo premiado quedará en propiedad exclusiva y permanente de la Comisión Organizadora Local de las XXXIV Jornadas Argentinas de Mastozoología, la cual tendrá completa libertad para utilizar el logotipo premiado total o parcialmente, o para modificarlo si lo cree necesario.

8) Aceptación de las bases

La participación en el concurso lleva implícita la aceptación de estas bases y el fallo del jurado.

Tuco-tuco de Julio

Ctenomys contrerasi

Binomio de la descripción original | Ctenomys contrerasi Teta y D’Elía, 2020.
Teta, P., D’Elía, G. 2020. Uncovering the species diversity of subterranean rodents at the End of the World: three new species of Patagonian tuco-tucos (Rodentia, Hystricomorpha, Ctenomys) PeerJ 8:e9259.

Binomio actualmente aceptado | Ctenomys contrerasi Teta y D’Elía, 2020.

Fotografía del holotipo | Pablo Teta.

Número de Colección e Institución donde se encuentra depositado | Colección de Mamíferos de la Fundación de historia Natural Félix de Azara (CFA–MA 11853).

Información asociada | hembra adulta; piel, cráneo y esqueleto parcial; colectada el 28 de marzo de 1999 por Mabel D. Giménez, Claudio J. Bidau, Dardo A. Marti y Martín A. Montes.

Citar este material | Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos 2022. Repositorio Fotográfico de Especímenes Tipo y Topotípicos de las especies de mamíferos de Argentina. Versión digital: https://www.sarem.org.ar/holotipos.

Reutilizar este material | se encuentra bajo una licencia Creative Commons BY-NC 4.0.

Identificación

Longitud cabeza-cuerpo Longitud de la cola Longitud de la pata trasera Longitud de la oreja Peso
115–164 mm 49–68 mm 24–32 mm 6–7,6 mm 117–146 g

Tuco-tuco de tamaño mediano, pelaje denso, fino y suave; la coloración dorsal varía entre el marrón claro, oliva y marrón oliváceo, más claro hacia el vientre. Las manos y las patas están cubiertas dorsalmente por pelos blanquecinos. La cola es marrón en la mitad superior y blanquecina por debajo. Se diferencia de otras especies geográficamente cercanas por rasgos de la anatomía craneana y del cariotipo.

Historia natural | desconocida; especie solitaria.

Distribución y hábitats | endémica de Argentina; registrada para el CO y NE de Chubut y el SE de Río Negro. En estepas arbustivas bajas, estepas arbustivo-graminosas y eriales.

Conservación | no evaluada; especie recientemente descrita para la ciencia.

Rata vizcacha chalchalera | Chalchalero Vizcacha Rat

Tympanoctomys loschalchalerosorum

Binomio de la descripción original | Salinoctomys loschalchalerosorum Mares, Braun, Barquez y Díaz, 2000.

Binomio actualmente aceptado | Tympanoctomys loschalchalerosorum (Barquez, Díaz y Ojeda, 2000).

Fotografía del holotipo | J. Pablo Jayat.

Número de Colección e Institución donde se encuentra depositado | Colección Mamíferos Lillo, Facultad de Ciencias Naturales e IML, Fundación Miguel Lillo (CML 3695).

Materiales/información asociada | fotografías y video de un ejemplar de la especie obtenido por Pablo Teta y Agustina Ojeda en el NO de Córdoba en abril de 2022.

Citar este material | Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos 2022. Repositorio Fotográfico de Especímenes Tipo y Topotípicos de las especies de mamíferos de Argentina. Versión digital: https://www.sarem.org.ar/holotipos.

Reutilizar este material | se encuentra bajo una licencia Creative Commons BY-NC 4.0.

Identificación

Longitud cabeza-cuerpo Longitud de la cola Longitud de la pata trasera Longitud de la oreja Peso
144–156 mm 111–119 mm 28–30 mm 17 mm no disponible

Rata de tamaño mediano, cabeza proporcionalmente grande y cola larga (76–77% de la longitud conjunta de la cabeza más el cuerpo). El dorso es de color marrón grisáceo salpicado de negro y el vientre blanquecino. La cola es peluda y termina en un pincel de pelos oscuros, que se extiende ca. 20–25 mm de la punta. Las orejas son medianas y están cubiertas por un parche preauricular de pelos pálidos. Las manos y las patas están dorsalmente cubiertas por pelos blancos. Se diferencia de otras ratas vizcachas por su coloración y rasgos de la anatomía craneana.

Historia natural | poco conocida; nocturna. De hábitos semifosoriales, construye sistemas complejos de galerías con varias bocas y a poca profundidad. Las entradas de sus madrigueras se reconocen por su contorno semicircular, abovedado por arriba y recto por debajo. Su dieta es herbívora y muy especializada, alimentándose principalmente de plantas halófilas, como Heterostachys ritteriana. Una hembra con 2 embriones fue colectada en julio.

Distribución y hábitats | endémica de Argentina, donde solo se la conoce de la localidad tipo (26 km SO de Quimilo, Chamical) en el extremo S de La Rioja. Posiblemente en el NO de Córdoba. Típicamente en áreas arbustivas perisalinas y en los bordes de «isletas» de vegetación dominadas por matorrales espinosos, con cactus y árboles dispersos (500–600 m).

Conservación | especie En Peligro Crítico a nivel nacional.

Imágenes de la especie

Fotografías y video: Pablo Teta y Agustina Ojeda.

Fotografías

Video