Nesta seção apresentamos os sócios da SAREM.
Sitio web: http://www.ceiba.org.ar
Título y afiliación:
Instituto de Biología Subtropical (IBS), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) – Universidad Nacional de Misiones, Argentina.
Proyecto Yaguareté (www.facebook.com/proyaguarete)
Asociación Civil Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA) (www.ceiba.org.ar)
Instituto de Biología Subtropical (IBS), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) – Universidad Nacional de Misiones, Argentina.
Proyecto Yaguareté (www.facebook.com/proyaguarete)
Asociación Civil Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA) (www.ceiba.org.ar)
Datos biográficos:
Soy investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET), dentro del Instituto de Biología Subtropical sede Puerto Iguazú, una unidad ejecutora de doble dependencia entre el CONICET y la Universidad Nacional de Misiones. Mi principal interés radica en comprender los factores naturales y antrópicos que determinan la presencia y abundancia de grandes vertebrados a escala de paisaje, y en la utilización de estos conocimientos para la planificación regional con fines de manejo y conservación.
Egresé en el año 2003 de la Licenciatura en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Río Cuarto, donde realicé mi trabajo de tesis en ecología de anfibios. Desarrollé mi carrera de Doctorado en Ciencias Biológicas en la Universidad de Buenos Aires en relación los efectos de la fragmentación e historia de uso del paisaje sobre la distribución y estructura poblacional del puma (Puma concolor) y el yaguareté (Panthera onca) en el Bosque Atlántico del Alto Paraná (descargar tesis). Este trabajo formó parte del Proyecto Yaguareté que llevamos adelante junto a Agustín Paviolo y Mario Di Bitetti, desde el CeIBA y con apoyo de la Fundación Vida Silvestre Argentina. El objetivo principal de este Proyecto es conocer el estado de la población de yaguareté en la región y comprender los factores que ponen en peligro su subsistencia (www.proyectoyaguarete.com.ar y www.facebook.com/proyaguarete).
Actualmente, mi trabajo también se desarrolla en los Esteros del Iberá, donde estoy realizando censos aéreos de diversas especies de grandes vertebrados (ciervos de los pantanos, carpinchos, yacarés, grandes aves, etc.). Mediante los datos de estos censos y análisis espaciales, pretendo ajustar modelos predictivos no solo de presencia sino también de abundancia de estas especies en relación a variables naturales (tipos de ambiente, productividad, etc.) y antrópicas (incidencia de fuegos, presión de cacería, usos productivos, etc.). Este trabajo lo desarrollo bajo la dirección de Mario Di Bitetti y Thorsten Wiegand, y en colaboración con Adrián Di Giácomo del Laboratorio de Ecología del Comportamiento Animal de la Universidad de Buenos Aires e Ignacio Jiménez Pérez de la ONG The Conservation Land Trust (CLT). Como parte de mi trabajo en Iberá, estoy estudiando las condiciones de este paisaje para la potencial reintroducción del yagaureté en la región, proyecto que se está desarrollando desde CLT como parte del programa de restauración de especies en Iberá.
Desde el año 2011 soy miembro del Capítulo Latinoamericano de la Sociedad de SIG para la Conservación, y desde allí busco difundir y capacitar en el uso de las herramientas de los Sistemas de Información Geográfica para mejorar nuestra capacidad de influir en la conservación de la biodiversidad.
Soy investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET), dentro del Instituto de Biología Subtropical sede Puerto Iguazú, una unidad ejecutora de doble dependencia entre el CONICET y la Universidad Nacional de Misiones. Mi principal interés radica en comprender los factores naturales y antrópicos que determinan la presencia y abundancia de grandes vertebrados a escala de paisaje, y en la utilización de estos conocimientos para la planificación regional con fines de manejo y conservación.
Egresé en el año 2003 de la Licenciatura en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Río Cuarto, donde realicé mi trabajo de tesis en ecología de anfibios. Desarrollé mi carrera de Doctorado en Ciencias Biológicas en la Universidad de Buenos Aires en relación los efectos de la fragmentación e historia de uso del paisaje sobre la distribución y estructura poblacional del puma (Puma concolor) y el yaguareté (Panthera onca) en el Bosque Atlántico del Alto Paraná (descargar tesis). Este trabajo formó parte del Proyecto Yaguareté que llevamos adelante junto a Agustín Paviolo y Mario Di Bitetti, desde el CeIBA y con apoyo de la Fundación Vida Silvestre Argentina. El objetivo principal de este Proyecto es conocer el estado de la población de yaguareté en la región y comprender los factores que ponen en peligro su subsistencia (www.proyectoyaguarete.com.ar y www.facebook.com/proyaguarete).
Actualmente, mi trabajo también se desarrolla en los Esteros del Iberá, donde estoy realizando censos aéreos de diversas especies de grandes vertebrados (ciervos de los pantanos, carpinchos, yacarés, grandes aves, etc.). Mediante los datos de estos censos y análisis espaciales, pretendo ajustar modelos predictivos no solo de presencia sino también de abundancia de estas especies en relación a variables naturales (tipos de ambiente, productividad, etc.) y antrópicas (incidencia de fuegos, presión de cacería, usos productivos, etc.). Este trabajo lo desarrollo bajo la dirección de Mario Di Bitetti y Thorsten Wiegand, y en colaboración con Adrián Di Giácomo del Laboratorio de Ecología del Comportamiento Animal de la Universidad de Buenos Aires e Ignacio Jiménez Pérez de la ONG The Conservation Land Trust (CLT). Como parte de mi trabajo en Iberá, estoy estudiando las condiciones de este paisaje para la potencial reintroducción del yagaureté en la región, proyecto que se está desarrollando desde CLT como parte del programa de restauración de especies en Iberá.
Desde el año 2011 soy miembro del Capítulo Latinoamericano de la Sociedad de SIG para la Conservación, y desde allí busco difundir y capacitar en el uso de las herramientas de los Sistemas de Información Geográfica para mejorar nuestra capacidad de influir en la conservación de la biodiversidad.
Título y afiliación:
Licenciada en Ciencias Biológicas
Grupo de Investigación «Biología, ecología y conservación de Mamíferos Marinos»
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMYC–CONICET)
Licenciada en Ciencias Biológicas
Grupo de Investigación «Biología, ecología y conservación de Mamíferos Marinos»
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMYC–CONICET)
Datos biográficos:
Licenciado em Biologia e Mestre em Ecologia
Apaixonado por morcegos.
Pesquisou no Mestrado: Morcegos em remanescente urbanos de Mata Atlântica.
Licenciado em Biologia e Mestre em Ecologia
Apaixonado por morcegos.
Pesquisou no Mestrado: Morcegos em remanescente urbanos de Mata Atlântica.
Título y afiliación:
Dr. en Ciencias Naturales UNLP
Profesional Principal CADIC–CONICET
Prof. Adj. Introducción a la Zoología UNTDF
Docente investigador ICPA, UNTDF
Ushuaia, Tierra del Fuego
Dr. en Ciencias Naturales UNLP
Profesional Principal CADIC–CONICET
Prof. Adj. Introducción a la Zoología UNTDF
Docente investigador ICPA, UNTDF
Ushuaia, Tierra del Fuego
Título y afiliación:
Dra. en Biología.
Investigadora Laboratorio de Mamíferos Marinos.
Centro para el estudio de los sistemas marinos (CESIMAR–CENPAT–CONICET).
Auxiliar de la Cátedra Ecología General. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
Dra. en Biología.
Investigadora Laboratorio de Mamíferos Marinos.
Centro para el estudio de los sistemas marinos (CESIMAR–CENPAT–CONICET).
Auxiliar de la Cátedra Ecología General. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
Título y afiliación:
Licenciado en Ciencias Biológicas
Instituto de Biología Subtropical (IBS), nodo Puerto Iguazú, UNaM–CONICET
Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA)
Licenciado en Ciencias Biológicas
Instituto de Biología Subtropical (IBS), nodo Puerto Iguazú, UNaM–CONICET
Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA)
ResearcherID:
Yamil E. Di Blanco
Título y afiliación:
Dra. en Biología
Becaria postdoctoral
Centro para el Estudios de Sistemas Marinos
CCT CENPAT–CONICET
Dra. en Biología
Becaria postdoctoral
Centro para el Estudios de Sistemas Marinos
CCT CENPAT–CONICET